Validación de escala de medición de actividad física en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica hospitalizados
Descripción del Articulo
OBJETIVO. - Determinar la validación de una escala de medición de la actividad física en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, para una evaluación integral. METODO. - El estudio realizado fue de nivel clínico explicativo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10009 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10009 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Validación de escala de medición Actividad física Enfermedad cerebrovascular isquémico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | OBJETIVO. - Determinar la validación de una escala de medición de la actividad física en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, para una evaluación integral. METODO. - El estudio realizado fue de nivel clínico explicativo, de tipo aplicado, no experimental cuantitativo. El tamaño de la muestra consistió en 137 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario para medir la actividad física consistente en 24 preguntas. Para el análisis de la información obtenida se realizó un análisis con técnicas de estadística descriptiva. Para medir la Confiabilidad se uso el Coeficiente Alpha de Cronbach, y para medir la Validez se usó la Correlación ítem-test (r de Pearson), todos medido a través del programa SPSS versión 20. El 28.5% tuvieron secundaria completa, el 27.7% secundaria incompleta. El 88.3% no era profesional y el 45.3% era independiente, 27.9% era ama de casa. RESULTADOS. - El 57.7% de los pacientes fueron del sexo masculino, el 24.1% tuvieron de 67 – 77 años con un promedio de 61 años, el 28.5% tuvieron secundaria completa, el 88.3% no era profesional y el 45.3% era independiente. El 53.4% de los pacientes presentaron hipertensión arterial, el 17.5% diabetes, el 12.4% dislipidemias, el 0.7% tabaquismo, el 1.7% alcoholismo, el 4.4% sedentarismo, 40.9% presentaron cefalea como principal manifestación clínica, el 27.9% cefalea y disminución de fuerza, el 9.5% Hemiparesia, 7.3% dificultad para caminar. El 29.5% de los pacientes realizan ejercicios como actividad física y el 70.5% no realiza, el 21.4% trabaja. Actividad Física intenso un 22 (IC95 %: 0,15; 0,71), y moderado un 68% (IC95 %: 0,69; 1,17). el 22% en el trabajo, mientras que en el tiempo libre realizan actividad física intensas 15.3% y actividad física moderada el 35.8%, asimismo en el desplazamiento el 36% utilizan entre 30 min. y 2 horas con 39 minutos. Mientras que el 42.3% reportaron tener un comportamiento sedentario de 8 a 10 horas durante el día. El valor hallado de 0.931, nos indica una alta confiabilidad del instrumento. Se encontró un buen valor de su validez para la percepción de la actividad física. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).