Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco

Descripción del Articulo

En la elaboración de presupuestos en proyectos de construcción se utilizan rendimientos correspondientes a una recomendación de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO y los rendimientos mínimos de mano de obra cuyo origen data de 1968, ambos estándares son aplicables a las provincias de Lima y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loarte Pardavé, Joseph Genix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo de regresión lineal
Rendimiento y consumo de mano de obra
Edificaciones de concreto armado
Sistemas aporticados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.60
id UNHE_f736e668f1bb9a2cac0387aeda20e734
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2189
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
title Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
spellingShingle Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
Loarte Pardavé, Joseph Genix
Modelo de regresión lineal
Rendimiento y consumo de mano de obra
Edificaciones de concreto armado
Sistemas aporticados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.60
title_short Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
title_full Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
title_fullStr Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
title_full_unstemmed Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
title_sort Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
author Loarte Pardavé, Joseph Genix
author_facet Loarte Pardavé, Joseph Genix
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Guardia, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Loarte Pardavé, Joseph Genix
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo de regresión lineal
Rendimiento y consumo de mano de obra
Edificaciones de concreto armado
Sistemas aporticados
topic Modelo de regresión lineal
Rendimiento y consumo de mano de obra
Edificaciones de concreto armado
Sistemas aporticados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.60
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.60
description En la elaboración de presupuestos en proyectos de construcción se utilizan rendimientos correspondientes a una recomendación de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO y los rendimientos mínimos de mano de obra cuyo origen data de 1968, ambos estándares son aplicables a las provincias de Lima y Callao del Departamento de Lima, lo cual implica que el control y programación de obras en nuestra ciudad no sean eficientes; ya que la realidad de nuestra ciudad es muy diferente con la capital si tomamos en cuenta la topografía, clima, tipo de condición física de las personas, etc. Este trabajo tiene por objetivo plantear modelos de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación (Economía General, Aspectos laborales, Clima, Actividad, Equipamiento, Supervisión, Trabajador, Sistema de administración en obra y Gestión de riesgos) para predecir los consumos y rendimientos reales de la mano de obra en actividades más representativas en edificaciones en la Provincia de Huánuco. Para tal propósito se utilizó como base la metodología desarrollada por los ingenieros Antonio Cano R. y Gustavo Duque V., en el año 2000. El seguimiento y medición del consumo de mano de obra se realizó en el periodo comprendido entre octubre del 2015 y febrero del 2016, obteniéndose datos suficientes para ser analizados estadísticamente. Como resultado, se creó una base de datos sobre consumos de mano de obra que incluye los factores que inciden sobre dicho consumo, los cuales pueden servir de referencia para edificaciones de similar características que se construyan en Huánuco. Y como aplicación práctica de la investigación, se desarrolló un software en el cual es posible predecir el consumo de mano de obra en las actividades estudiadas, a partir de la calificación de los factores de afectación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T21:04:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T21:04:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TIC_Loarte_Pardave_Joseph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2189
identifier_str_mv TIC_Loarte_Pardave_Joseph
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ad2db6b4-ba86-4a16-bdaf-7499da0123d0/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/15c5bb50-d4a6-4935-8b67-26fbf06642c4/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6c2299e2-0501-4366-909d-47741ac63bac/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/05c1ae9c-ff94-4440-8568-ec32300890fb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f91b3a365607c55c0953988277a1135
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
da4e9d5386ec207d5bb67c72a02185f0
5d2b5ad3a98a39bf9f935c26d7b1fb55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145913247760384
spelling Villavicencio Guardia, José LuisLoarte Pardavé, Joseph Genix2017-12-11T21:04:23Z2017-12-11T21:04:23Z2016TIC_Loarte_Pardave_Josephhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2189En la elaboración de presupuestos en proyectos de construcción se utilizan rendimientos correspondientes a una recomendación de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO y los rendimientos mínimos de mano de obra cuyo origen data de 1968, ambos estándares son aplicables a las provincias de Lima y Callao del Departamento de Lima, lo cual implica que el control y programación de obras en nuestra ciudad no sean eficientes; ya que la realidad de nuestra ciudad es muy diferente con la capital si tomamos en cuenta la topografía, clima, tipo de condición física de las personas, etc. Este trabajo tiene por objetivo plantear modelos de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación (Economía General, Aspectos laborales, Clima, Actividad, Equipamiento, Supervisión, Trabajador, Sistema de administración en obra y Gestión de riesgos) para predecir los consumos y rendimientos reales de la mano de obra en actividades más representativas en edificaciones en la Provincia de Huánuco. Para tal propósito se utilizó como base la metodología desarrollada por los ingenieros Antonio Cano R. y Gustavo Duque V., en el año 2000. El seguimiento y medición del consumo de mano de obra se realizó en el periodo comprendido entre octubre del 2015 y febrero del 2016, obteniéndose datos suficientes para ser analizados estadísticamente. Como resultado, se creó una base de datos sobre consumos de mano de obra que incluye los factores que inciden sobre dicho consumo, los cuales pueden servir de referencia para edificaciones de similar características que se construyan en Huánuco. Y como aplicación práctica de la investigación, se desarrolló un software en el cual es posible predecir el consumo de mano de obra en las actividades estudiadas, a partir de la calificación de los factores de afectación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALModelo de regresión linealRendimiento y consumo de mano de obraEdificaciones de concreto armadoSistemas aporticadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.60Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil732038https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTIC_Loarte_Pardave_Joseph.pdf.jpgTIC_Loarte_Pardave_Joseph.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20315https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ad2db6b4-ba86-4a16-bdaf-7499da0123d0/download7f91b3a365607c55c0953988277a1135MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/15c5bb50-d4a6-4935-8b67-26fbf06642c4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTIC_Loarte_Pardave_Joseph.pdfTIC_Loarte_Pardave_Joseph.pdfTexto completoapplication/pdf10297801https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6c2299e2-0501-4366-909d-47741ac63bac/downloadda4e9d5386ec207d5bb67c72a02185f0MD51TEXTTIC_Loarte_Pardave_Joseph.pdf.txtTIC_Loarte_Pardave_Joseph.pdf.txtExtracted texttext/plain101938https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/05c1ae9c-ff94-4440-8568-ec32300890fb/download5d2b5ad3a98a39bf9f935c26d7b1fb55MD5720.500.13080/2189oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/21892024-10-22 12:12:59.27http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).