Propuesta de modelo de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación en los rendimientos y consumos de mano de obra en edificaciones de concreto armado con sistemas aporticados o duales en la zona urbana de Huánuco
Descripción del Articulo
En la elaboración de presupuestos en proyectos de construcción se utilizan rendimientos correspondientes a una recomendación de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO y los rendimientos mínimos de mano de obra cuyo origen data de 1968, ambos estándares son aplicables a las provincias de Lima y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2189 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2189 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo de regresión lineal Rendimiento y consumo de mano de obra Edificaciones de concreto armado Sistemas aporticados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.60 |
| Sumario: | En la elaboración de presupuestos en proyectos de construcción se utilizan rendimientos correspondientes a una recomendación de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO y los rendimientos mínimos de mano de obra cuyo origen data de 1968, ambos estándares son aplicables a las provincias de Lima y Callao del Departamento de Lima, lo cual implica que el control y programación de obras en nuestra ciudad no sean eficientes; ya que la realidad de nuestra ciudad es muy diferente con la capital si tomamos en cuenta la topografía, clima, tipo de condición física de las personas, etc. Este trabajo tiene por objetivo plantear modelos de regresión lineal considerando la influencia de los factores de afectación (Economía General, Aspectos laborales, Clima, Actividad, Equipamiento, Supervisión, Trabajador, Sistema de administración en obra y Gestión de riesgos) para predecir los consumos y rendimientos reales de la mano de obra en actividades más representativas en edificaciones en la Provincia de Huánuco. Para tal propósito se utilizó como base la metodología desarrollada por los ingenieros Antonio Cano R. y Gustavo Duque V., en el año 2000. El seguimiento y medición del consumo de mano de obra se realizó en el periodo comprendido entre octubre del 2015 y febrero del 2016, obteniéndose datos suficientes para ser analizados estadísticamente. Como resultado, se creó una base de datos sobre consumos de mano de obra que incluye los factores que inciden sobre dicho consumo, los cuales pueden servir de referencia para edificaciones de similar características que se construyan en Huánuco. Y como aplicación práctica de la investigación, se desarrolló un software en el cual es posible predecir el consumo de mano de obra en las actividades estudiadas, a partir de la calificación de los factores de afectación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).