Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014

Descripción del Articulo

Los delitos contra la libertad sexual son frecuentes en América Latina. El Perú es uno de los países con más altas tasas de denuncias en la modalidad de violación sexual de la región y en donde la violencia sexual es un fenómeno extendido en todos los sectores económicos, grupos de edad y espacios u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boza Quilca, Marleny
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1737
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Problema de violencia sexual
Programa de protección intrafamiliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UNHE_f12b3e192e3ea2f4291664813b7abdc0
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1737
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
title Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
spellingShingle Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
Boza Quilca, Marleny
Problema de violencia sexual
Programa de protección intrafamiliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
title_full Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
title_fullStr Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
title_full_unstemmed Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
title_sort Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014
author Boza Quilca, Marleny
author_facet Boza Quilca, Marleny
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Boza Quilca, Marleny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Problema de violencia sexual
Programa de protección intrafamiliar
topic Problema de violencia sexual
Programa de protección intrafamiliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Los delitos contra la libertad sexual son frecuentes en América Latina. El Perú es uno de los países con más altas tasas de denuncias en la modalidad de violación sexual de la región y en donde la violencia sexual es un fenómeno extendido en todos los sectores económicos, grupos de edad y espacios urbanos y rurales. Si bien es cierto, los operadores de justicia cumplen una labor punitiva, no están exentos de establecer procesos de prevención ante esta creciente problemática que tiene características particulares de riesgo en el mismo ámbito intrafamiliar por cuanto en el 93% de los casos el agresor está identificado como un familiar cercano a la víctima. CEM 2011-2014. La investigación empleó el método científico y el tipo corresponde al nivel aplicativo. Es un estudio de tipo longitudinal, prospectivo, cuantitativo, de campo y el diseño experimental en su variante cuasi experimental con un solo grupo de estudio. La población objetivo estuvo constituida por 111 mujeres lideresas presidentes de los Comités del Vaso de Leche del distrito de Huánuco. A través de un muestreo probabilístico por cuotas se definió una muestra de 44 mujeres quienes participaron de 5 talleres donde se abordaron los temas del delito contra la libertad sexual como: actos contra el pudor, tocamientos indebidos, violación sexual, hostigación sexual, exhibicionismo y trata de mujeres. El objetivo de la investigación fue el de demostrar la efectividad del “Programa de Protección Intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual” orientado a tres dimensiones: 1) Nivel de información de las mujeres con respecto a la violencia sexual. 2) Actitudes de las mujeres frente a la violencia sexual. 3) Toma de decisiones para prevenir la violencia sexual. La hipótesis planteó que la aplicación del “Programa de Protección” contribuirá a prevenir la violencia sexual. Intrafamiliar. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto que el 60% de lideresas registró “Bajo” nivel de información y 35% nivel “Medio” lo que suma un 95% negativo, solo un 5% registró un nivel alto de información. La experiencia de haber sido parte del Programa de protección ha permitido que el 95% se reduzca a 49% registrándose un 51% de la muestra con alto nivel de información. Con respecto a las actitudes frente al delito contra la libertad sexual los hallazgos dan cuenta de que 86% registró actitudes de indiferencia, acuerdo y/o total acuerdo frente a la ocurrencia del delito contra la libertad sexual. Luego de la aplicación del Programa esto se redujo considerablemente a 48% encontrándose un 52% en los rubros “desacuerdo y total desacuerdo”. Con respecto a la toma de decisiones preventivas en el ámbito intrafamiliar se encuentra un consolidado de 84% de la muestra que no emprende acciones preventivas (57%) o lo hace medianamente (27%).Luego de la aplicación del Programa esto se redujo a un consolidado de 47%: donde no emprende acciones preventivas (31%) o lo hace medianamente (16%). El 53% manifestó decisiones de emprendimiento asertivo de acciones de prevención ocurrencia del delito contra la libertad sexual. La investigación concluyó en que el “Programa de Protección Intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual” ha demostrado y verificando estadísticamente la efectividad del mismo en materia de prevención específicamente en el incremento del nivel de información, actitudes e iniciativas a favor de la prevención frente al delito de violación de la libertad sexual.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-30T20:53:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-30T20:53:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TD_Boza_Quilca_Marleny
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1737
identifier_str_mv TD_Boza_Quilca_Marleny
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1737
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8c056fbc-f959-4eee-a888-8ab9efc2addb/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/79a81ef3-8b21-4b2e-a1f8-96b51b0fce48/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8daa1281-8023-4c15-940b-2307bab16a1d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/56cec5f1-dccd-4ad2-8d33-deda5b740f4f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 452320719c3a563f3d2d1b60e123d3a3
f369dcfd579c0e6be2892209d06e450e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6306ed38bebc2c8b26cfe9c9fa40fc55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145782581559296
spelling Boza Quilca, Marleny2017-11-30T20:53:26Z2017-11-30T20:53:26Z2015TD_Boza_Quilca_Marlenyhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/1737Los delitos contra la libertad sexual son frecuentes en América Latina. El Perú es uno de los países con más altas tasas de denuncias en la modalidad de violación sexual de la región y en donde la violencia sexual es un fenómeno extendido en todos los sectores económicos, grupos de edad y espacios urbanos y rurales. Si bien es cierto, los operadores de justicia cumplen una labor punitiva, no están exentos de establecer procesos de prevención ante esta creciente problemática que tiene características particulares de riesgo en el mismo ámbito intrafamiliar por cuanto en el 93% de los casos el agresor está identificado como un familiar cercano a la víctima. CEM 2011-2014. La investigación empleó el método científico y el tipo corresponde al nivel aplicativo. Es un estudio de tipo longitudinal, prospectivo, cuantitativo, de campo y el diseño experimental en su variante cuasi experimental con un solo grupo de estudio. La población objetivo estuvo constituida por 111 mujeres lideresas presidentes de los Comités del Vaso de Leche del distrito de Huánuco. A través de un muestreo probabilístico por cuotas se definió una muestra de 44 mujeres quienes participaron de 5 talleres donde se abordaron los temas del delito contra la libertad sexual como: actos contra el pudor, tocamientos indebidos, violación sexual, hostigación sexual, exhibicionismo y trata de mujeres. El objetivo de la investigación fue el de demostrar la efectividad del “Programa de Protección Intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual” orientado a tres dimensiones: 1) Nivel de información de las mujeres con respecto a la violencia sexual. 2) Actitudes de las mujeres frente a la violencia sexual. 3) Toma de decisiones para prevenir la violencia sexual. La hipótesis planteó que la aplicación del “Programa de Protección” contribuirá a prevenir la violencia sexual. Intrafamiliar. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto que el 60% de lideresas registró “Bajo” nivel de información y 35% nivel “Medio” lo que suma un 95% negativo, solo un 5% registró un nivel alto de información. La experiencia de haber sido parte del Programa de protección ha permitido que el 95% se reduzca a 49% registrándose un 51% de la muestra con alto nivel de información. Con respecto a las actitudes frente al delito contra la libertad sexual los hallazgos dan cuenta de que 86% registró actitudes de indiferencia, acuerdo y/o total acuerdo frente a la ocurrencia del delito contra la libertad sexual. Luego de la aplicación del Programa esto se redujo considerablemente a 48% encontrándose un 52% en los rubros “desacuerdo y total desacuerdo”. Con respecto a la toma de decisiones preventivas en el ámbito intrafamiliar se encuentra un consolidado de 84% de la muestra que no emprende acciones preventivas (57%) o lo hace medianamente (27%).Luego de la aplicación del Programa esto se redujo a un consolidado de 47%: donde no emprende acciones preventivas (31%) o lo hace medianamente (16%). El 53% manifestó decisiones de emprendimiento asertivo de acciones de prevención ocurrencia del delito contra la libertad sexual. La investigación concluyó en que el “Programa de Protección Intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual” ha demostrado y verificando estadísticamente la efectividad del mismo en materia de prevención específicamente en el incremento del nivel de información, actitudes e iniciativas a favor de la prevención frente al delito de violación de la libertad sexual.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALProblema de violencia sexualPrograma de protección intrafamiliarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Efectividad del programa de protección intrafamiliar frente al problema de la violencia sexual. Huánuco 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en DerechoDerecho421018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTD_Boza_Quilca_Marleny.pdf.jpgTD_Boza_Quilca_Marleny.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14195https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8c056fbc-f959-4eee-a888-8ab9efc2addb/download452320719c3a563f3d2d1b60e123d3a3MD58ORIGINALTD_Boza_Quilca_Marleny.pdfTD_Boza_Quilca_Marleny.pdfTexto completoapplication/pdf2750104https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/79a81ef3-8b21-4b2e-a1f8-96b51b0fce48/downloadf369dcfd579c0e6be2892209d06e450eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8daa1281-8023-4c15-940b-2307bab16a1d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTD_Boza_Quilca_Marleny.pdf.txtTD_Boza_Quilca_Marleny.pdf.txtExtracted texttext/plain102399https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/56cec5f1-dccd-4ad2-8d33-deda5b740f4f/download6306ed38bebc2c8b26cfe9c9fa40fc55MD5720.500.13080/1737oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/17372024-10-22 10:20:23.735https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).