Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Conocer el nivel de conocimiento sobre las "señales de alarma" en mujeres embarazadas primigenias del primer trimestre del embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente estudio, se tendrá en cuenta lo siguiente, según el momento en que se produzca: será prospectivo, ya que los dat...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4824 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/4824 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Señales de alarma Gestantes primigestas Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | OBJETIVO: Conocer el nivel de conocimiento sobre las "señales de alarma" en mujeres embarazadas primigenias del primer trimestre del embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente estudio, se tendrá en cuenta lo siguiente, según el momento en que se produzca: será prospectivo, ya que los datos de la variable en estudio se recopilaron de acuerdo con el cronograma de actividades, dependiendo del período y secuencia de estudio: fue transversal, ya que la información se recopilo en un solo momento, según el análisis y alcance de los resultados: fue analítica y descriptivo, porque el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma (signos y síntomas) Se describieron para luego realizar el análisis de las variables. El estudio se llevó a cabo en el hospital TOCACHE II - 1, ubicado en el distrito de Tocache Viejo, provincia de Tocache, departamento de San Martín. Se entendió por mujeres embarazadas a las que acudieron al servicio de maternidad del hospital II - 1 TOCACHE que hace un total de 620 mujeres embarazadas. CONCLUSIONES. Según las características sociodemográficas, el 42,1% de las mujeres embarazadas en la muestra estudiada tenía edades comprendidas entre los 20 y los 34 años, el 73,7% pertenecía al estado civil de cohabitación, el 42,1% tenía el título de educación primaria y el 47,4% lo era. Del área urbana de tramitación, el 42,1% son. Del trámite distrital de tocache viejo y el 68,4% son. Ocupación ama de casa. Es incuestionable que un porcentaje promedio del 68,4% de las mujeres embarazadas de la muestra evaluada presentó un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de alarma que se refieren a las señales de advertencia del primer trimestre del embarazo. Descubriendo el estudio, un porcentaje el promedio de 57.9% de las mujeres embarazadas en la muestra estudiada presentó un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de alarma que se refieren a los síntomas de alarma del primer trimestre del embarazo. Aunque es cierto que un porcentaje promedio general de 63.2% de las mujeres embarazadas en la muestra del estudio afirmó tener un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de advertencia del primer trimestre del embarazo y, un nivel medio del 36.8%. A través de la prueba de hipótesis, se obtuvo el resultado de que: el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma es bajo en mujeres embarazadas en el primer trimestre del embarazo, como un indicador (x2c = 5.99vx2 = 0.44) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).