Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Conocer el nivel de conocimiento sobre las "señales de alarma" en mujeres embarazadas primigenias del primer trimestre del embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente estudio, se tendrá en cuenta lo siguiente, según el momento en que se produzca: será prospectivo, ya que los dat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borja Guardia, Vanessa Victoria, Lino León, Yhosimar Yhuliño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Señales de alarma
Gestantes primigestas
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNHE_eeaaaaa8439e8f0cf1f94230ae66e7f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4824
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
title Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
spellingShingle Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
Borja Guardia, Vanessa Victoria
Señales de alarma
Gestantes primigestas
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
title_full Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
title_fullStr Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
title_full_unstemmed Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
title_sort Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019
author Borja Guardia, Vanessa Victoria
author_facet Borja Guardia, Vanessa Victoria
Lino León, Yhosimar Yhuliño
author_role author
author2 Lino León, Yhosimar Yhuliño
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manrique de Lara Suarez, Digna Amabilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Borja Guardia, Vanessa Victoria
Lino León, Yhosimar Yhuliño
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Señales de alarma
Gestantes primigestas
Embarazo
topic Señales de alarma
Gestantes primigestas
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVO: Conocer el nivel de conocimiento sobre las "señales de alarma" en mujeres embarazadas primigenias del primer trimestre del embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente estudio, se tendrá en cuenta lo siguiente, según el momento en que se produzca: será prospectivo, ya que los datos de la variable en estudio se recopilaron de acuerdo con el cronograma de actividades, dependiendo del período y secuencia de estudio: fue transversal, ya que la información se recopilo en un solo momento, según el análisis y alcance de los resultados: fue analítica y descriptivo, porque el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma (signos y síntomas) Se describieron para luego realizar el análisis de las variables. El estudio se llevó a cabo en el hospital TOCACHE II - 1, ubicado en el distrito de Tocache Viejo, provincia de Tocache, departamento de San Martín. Se entendió por mujeres embarazadas a las que acudieron al servicio de maternidad del hospital II - 1 TOCACHE que hace un total de 620 mujeres embarazadas. CONCLUSIONES. Según las características sociodemográficas, el 42,1% de las mujeres embarazadas en la muestra estudiada tenía edades comprendidas entre los 20 y los 34 años, el 73,7% pertenecía al estado civil de cohabitación, el 42,1% tenía el título de educación primaria y el 47,4% lo era. Del área urbana de tramitación, el 42,1% son. Del trámite distrital de tocache viejo y el 68,4% son. Ocupación ama de casa. Es incuestionable que un porcentaje promedio del 68,4% de las mujeres embarazadas de la muestra evaluada presentó un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de alarma que se refieren a las señales de advertencia del primer trimestre del embarazo. Descubriendo el estudio, un porcentaje el promedio de 57.9% de las mujeres embarazadas en la muestra estudiada presentó un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de alarma que se refieren a los síntomas de alarma del primer trimestre del embarazo. Aunque es cierto que un porcentaje promedio general de 63.2% de las mujeres embarazadas en la muestra del estudio afirmó tener un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de advertencia del primer trimestre del embarazo y, un nivel medio del 36.8%. A través de la prueba de hipótesis, se obtuvo el resultado de que: el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma es bajo en mujeres embarazadas en el primer trimestre del embarazo, como un indicador (x2c = 5.99vx2 = 0.44)
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-21T17:43:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-21T17:43:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TFO00349B74
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/4824
identifier_str_mv TFO00349B74
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/4824
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e83217b9-3c8c-4619-8b55-e4cba51f9f65/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/df350a54-c240-465a-82c1-a3f1217b6324/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a3cbde2-592e-4d3e-9109-bc01d62fa450/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b6bc4cb-1520-4841-9de1-64a9416c30a5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b5d1411832a95128176611ddd5cf68b3
2a8c7e4cc2633c05116003d740b93322
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0e6cafe9d9a2516984063516d6950069
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145801159180288
spelling Manrique de Lara Suarez, Digna AmabiliaBorja Guardia, Vanessa VictoriaLino León, Yhosimar Yhuliño2019-10-21T17:43:07Z2019-10-21T17:43:07Z2019TFO00349B74https://hdl.handle.net/20.500.13080/4824OBJETIVO: Conocer el nivel de conocimiento sobre las "señales de alarma" en mujeres embarazadas primigenias del primer trimestre del embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente estudio, se tendrá en cuenta lo siguiente, según el momento en que se produzca: será prospectivo, ya que los datos de la variable en estudio se recopilaron de acuerdo con el cronograma de actividades, dependiendo del período y secuencia de estudio: fue transversal, ya que la información se recopilo en un solo momento, según el análisis y alcance de los resultados: fue analítica y descriptivo, porque el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma (signos y síntomas) Se describieron para luego realizar el análisis de las variables. El estudio se llevó a cabo en el hospital TOCACHE II - 1, ubicado en el distrito de Tocache Viejo, provincia de Tocache, departamento de San Martín. Se entendió por mujeres embarazadas a las que acudieron al servicio de maternidad del hospital II - 1 TOCACHE que hace un total de 620 mujeres embarazadas. CONCLUSIONES. Según las características sociodemográficas, el 42,1% de las mujeres embarazadas en la muestra estudiada tenía edades comprendidas entre los 20 y los 34 años, el 73,7% pertenecía al estado civil de cohabitación, el 42,1% tenía el título de educación primaria y el 47,4% lo era. Del área urbana de tramitación, el 42,1% son. Del trámite distrital de tocache viejo y el 68,4% son. Ocupación ama de casa. Es incuestionable que un porcentaje promedio del 68,4% de las mujeres embarazadas de la muestra evaluada presentó un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de alarma que se refieren a las señales de advertencia del primer trimestre del embarazo. Descubriendo el estudio, un porcentaje el promedio de 57.9% de las mujeres embarazadas en la muestra estudiada presentó un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de alarma que se refieren a los síntomas de alarma del primer trimestre del embarazo. Aunque es cierto que un porcentaje promedio general de 63.2% de las mujeres embarazadas en la muestra del estudio afirmó tener un bajo nivel de conocimiento sobre las señales de advertencia del primer trimestre del embarazo y, un nivel medio del 36.8%. A través de la prueba de hipótesis, se obtuvo el resultado de que: el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma es bajo en mujeres embarazadas en el primer trimestre del embarazo, como un indicador (x2c = 5.99vx2 = 0.44)application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esSeñales de alarmaGestantes primigestasEmbarazohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Nivel de conocimiento sobre "Señales de alarma" en gestantes primigestas del primer trimestre de embarazo - Hospital II - 1 Tocache - San Martin. Abril - Junio 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALSUNEDUUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaObstetraObstetricia06927959https://orcid.org/ 0000-0003-4488-252X914018https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTFO00349B74.pdf.jpgTFO00349B74.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18648https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e83217b9-3c8c-4619-8b55-e4cba51f9f65/downloadb5d1411832a95128176611ddd5cf68b3MD58ORIGINALTFO00349B74.pdfTFO00349B74.pdfTesisapplication/pdf2468361https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/df350a54-c240-465a-82c1-a3f1217b6324/download2a8c7e4cc2633c05116003d740b93322MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9a3cbde2-592e-4d3e-9109-bc01d62fa450/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTFO00349B74.pdf.txtTFO00349B74.pdf.txtExtracted texttext/plain96485https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8b6bc4cb-1520-4841-9de1-64a9416c30a5/download0e6cafe9d9a2516984063516d6950069MD5720.500.13080/4824oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/48242024-10-22 10:34:37.448http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).