El control interno como herramienta de gestión en las micro empresas recreacionales en la provincia de Huánuco - año 2018

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito determinar de qué manera el Control Interno y sus componentes es aplicado como Herramienta de Gestión en las microempresas recreacionales en la provincia de Huánuco – año 2018; Nos ha permitido mejoras económicas, la eficiencia y la eficacia en las micro empresas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chistama Isuiza, Anjely, Garay Suarez, Liz Jannet, Panduro Vargas, Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control interno
Componentes de control
Debilidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito determinar de qué manera el Control Interno y sus componentes es aplicado como Herramienta de Gestión en las microempresas recreacionales en la provincia de Huánuco – año 2018; Nos ha permitido mejoras económicas, la eficiencia y la eficacia en las micro empresas Recreacionales de la Provincia de Huánuco, La determinación de los componentes del control interno contribuyen a la planificación de actividades en las microempresas recreacionales en la provincia de Huánuco en la aplicación como herramienta a partir del examen, análisis y elaboración de informes sobre el control interno de las políticas, programas, planes, proyectos, acciones, sistemas, operaciones y/o actividades ejecutados por las microempresas, dejando de lado la persecución indebida a los empleados y funcionarios pudiendo detectar desviaciones que podrían conllevar a la responsabilidad administrativa, penal y civil en el ejercicio de funciones. El enfoque de estudio fue cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal. El instrumento empleado fue el cuestionario con una escala de actitudes (escala de Likert) que se aplicó a la unidad de análisis. Los datos se procesaron mediante la técnica de la estadística descriptiva, la comprobación de hipótesis se realizó mediante la prueba estadística no paramétrica de la chi-cuadrada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).