Factores asociados y prevalencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos atendidos en una Clínica Veterinaria en el Distrito de Villa el Salvador – 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Dermatitis Alérgica por Picadura de Pulga (DAPP) y los factores asociados en caninos atendidos en la clínica veterinaria Ámbar del distrito de Villa el Salvador del Departamento de Lima - 2022. Se realizó una investigación tip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8853 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Factores asociados Dermatitis Pulga Caninos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Dermatitis Alérgica por Picadura de Pulga (DAPP) y los factores asociados en caninos atendidos en la clínica veterinaria Ámbar del distrito de Villa el Salvador del Departamento de Lima - 2022. Se realizó una investigación tipo analítica, observacional, retrospectiva y de nivel relacional, donde se evaluaron 4000 historial clínicas, registrándose datos de acuerdo a la edad, sexo, raza, presencia de pulgas, tipo de pelaje y estación del año, analizándose mediante estadística descriptiva y Chi cuadrado. Los resultados fueron: 307 casos compatibles a DAPP significando una prevalencia del 7.7%, de los cuales 35.2% (108) fueron menores de 1 año y 64.8% (199) fueron mayores de 1 año; 51.8%(159) fueron hembras y 48.2% (148) fueron machos; 45.9% (141) fueron mestizos y 54.1% (166) fueron de raza pura; 72% (221) presentaron pulgas y 28% (86) no presentaron pulgas; 49.1% (151) presentaron pelaje corto y 50.9% (156) presentaron pelaje largo; 45.9% (141) presentaron los primeros síntomas en primavera-verano y 54.1% (166) en otoño invierno, no encontrándose asociación la prevalencia con la edad (p=0.99) y sexo (p=0.148); pero encontrándose asociación con raza (p=0.00), tipo de pelaje (p=0.00), presencia de pulgas (p=0.008) y estación del año (p=0.00). En conclusión, la prevalencia fue de 7.7% y se encontró asociación con raza, tipo de pelaje, presencia de pulgas y estación del año, no encontrándose asociación con edad y sexo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).