Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013
Descripción del Articulo
La marchitez sorpresiva (ms) es una de las enfermedades de la palma de aceite de la cual no hay claridad sobre su epidemiología y las relaciones existentes entre el agente causante, que ha sido asociada a protozoarios flagelados, la palma y el vector implicado en su transmisión. El objetivo de este...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1614 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1614 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inoculación Phytomonas Cultivo de palma aceitera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNHE_e498f76565426ab45f1bd80ca7a680b4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1614 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 |
| title |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 |
| spellingShingle |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 Zegarra Arteaga, Oliviño Inoculación Phytomonas Cultivo de palma aceitera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 |
| title_full |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 |
| title_fullStr |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 |
| title_full_unstemmed |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 |
| title_sort |
Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013 |
| author |
Zegarra Arteaga, Oliviño |
| author_facet |
Zegarra Arteaga, Oliviño |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Solórzano, María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zegarra Arteaga, Oliviño |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inoculación Phytomonas Cultivo de palma aceitera |
| topic |
Inoculación Phytomonas Cultivo de palma aceitera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
La marchitez sorpresiva (ms) es una de las enfermedades de la palma de aceite de la cual no hay claridad sobre su epidemiología y las relaciones existentes entre el agente causante, que ha sido asociada a protozoarios flagelados, la palma y el vector implicado en su transmisión. El objetivo de este estudio fue determinar a los cuantos días hizo efecto la inoculación de jugo infectivo de marchitez sorpresiva al cultivo de palma aceitera para mostrar los primeros síntomas y determinar el efecto de los fármacos metronidazol, nitazoxanida y clindamicina en el tratamiento de la enfermedad después de inocular el jugo en el cultivo de palma aceitera. Esta investigación se realizó durante enero 2013 a diciembre 2013 en una plantación comercial del híbrido Teñera sembrada en diciembre del 2008 ubicada en la provincia de Tocache; caserío Nuevo San Antonio - Perú, para ello se perforo con birbiqui a 50 cm de altura luego se inoculo a ochenta plantas de cinco años sembradas comercialmente en diciembre del 2008 con jugo de inflorescencias, cogollos y raíces sacadas de plantas de palmas afectadas por la enfermedad que mostraron síntomas iniciales previo análisis en microscopio, observando diariamente la posible presencia de síntomas y de los protozoarios flagelados, apareciendo los síntomas a los siete meses después de inocular el jugo infectivo, una vez aparecido los síntomas se procedió a aplicar los fármacos: metronidazol (TI), nitazoxanida (Til), clindamicina (Till), mientras que al (TIV) no se aplicó ningún fármaco porque fue el testigo absoluto; para aplicar los fármacos se procedió a perforar a 50 cm del estipe mediante un taladro manual (birbiqui), después de perforar se procedió a taponear con cera de vela para que no sirviera de atrayente a Rhynchophorus palmarum vector del anillo rojo, una vez aplicado los fármacos las observaciones se hicieron semanalmente, luego al cabo de los 4 meses se notó gran diferencia en el Til, mientras en el resto llegaron a morir; entonces se sacó las muestras de las plantas del Til y se llevó a ver en microscopio en aumento de 10X y 40X, observándose tnpomastigotes en el TI, Till y TIV llegando a morir, mientras que en el Til con nitazoxanida no mostró tnpomastigotes, llegaron a recuperarse paulatinamente en ese lapso de tiempo y a los 5 meses en las plantas del TU al observarse la emisión de nuevas raíces, racimos y cogollos se hizo las evaluaciones obteniéndose en el TIIBI tres racimos, ciento veinte raíces, dos cogollos; TIIBII un racimo, noventa raíces, un cogollo; TIIBIII dos racimos, ciento uno raíces, un cogollo; TIIBIV tres racimos, ciento quince raíces, dos cogollos y en el TIIBV un racimo, ochenta raíces, un cogollo respectivamente. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-16T17:25:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-16T17:25:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TAG/00656/Z58 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1614 |
| identifier_str_mv |
TAG/00656/Z58 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1614 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/58095bc7-e9e6-4eb0-82fb-2fda0feae4fe/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/abfc49c2-74f9-4fb0-b8ce-ad7ce7ad3721/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e1b8a554-bf97-4713-b613-7be4ad2cff3b/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/77be8e80-e17d-4701-ac8e-81f9fd508796/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
07d7e5a7076e7c48996a66d100ea8b7a 09a5264c206ae3925ecf76868e5f8eac c52066b9c50a8f86be96c82978636682 1bfdff68adb3d4b52273d755ea23c99d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145810779865088 |
| spelling |
Gutiérrez Solórzano, MaríaZegarra Arteaga, Oliviño2017-10-16T17:25:05Z2017-10-16T17:25:05Z2015TAG/00656/Z58https://hdl.handle.net/20.500.13080/1614La marchitez sorpresiva (ms) es una de las enfermedades de la palma de aceite de la cual no hay claridad sobre su epidemiología y las relaciones existentes entre el agente causante, que ha sido asociada a protozoarios flagelados, la palma y el vector implicado en su transmisión. El objetivo de este estudio fue determinar a los cuantos días hizo efecto la inoculación de jugo infectivo de marchitez sorpresiva al cultivo de palma aceitera para mostrar los primeros síntomas y determinar el efecto de los fármacos metronidazol, nitazoxanida y clindamicina en el tratamiento de la enfermedad después de inocular el jugo en el cultivo de palma aceitera. Esta investigación se realizó durante enero 2013 a diciembre 2013 en una plantación comercial del híbrido Teñera sembrada en diciembre del 2008 ubicada en la provincia de Tocache; caserío Nuevo San Antonio - Perú, para ello se perforo con birbiqui a 50 cm de altura luego se inoculo a ochenta plantas de cinco años sembradas comercialmente en diciembre del 2008 con jugo de inflorescencias, cogollos y raíces sacadas de plantas de palmas afectadas por la enfermedad que mostraron síntomas iniciales previo análisis en microscopio, observando diariamente la posible presencia de síntomas y de los protozoarios flagelados, apareciendo los síntomas a los siete meses después de inocular el jugo infectivo, una vez aparecido los síntomas se procedió a aplicar los fármacos: metronidazol (TI), nitazoxanida (Til), clindamicina (Till), mientras que al (TIV) no se aplicó ningún fármaco porque fue el testigo absoluto; para aplicar los fármacos se procedió a perforar a 50 cm del estipe mediante un taladro manual (birbiqui), después de perforar se procedió a taponear con cera de vela para que no sirviera de atrayente a Rhynchophorus palmarum vector del anillo rojo, una vez aplicado los fármacos las observaciones se hicieron semanalmente, luego al cabo de los 4 meses se notó gran diferencia en el Til, mientras en el resto llegaron a morir; entonces se sacó las muestras de las plantas del Til y se llevó a ver en microscopio en aumento de 10X y 40X, observándose tnpomastigotes en el TI, Till y TIV llegando a morir, mientras que en el Til con nitazoxanida no mostró tnpomastigotes, llegaron a recuperarse paulatinamente en ese lapso de tiempo y a los 5 meses en las plantas del TU al observarse la emisión de nuevas raíces, racimos y cogollos se hizo las evaluaciones obteniéndose en el TIIBI tres racimos, ciento veinte raíces, dos cogollos; TIIBII un racimo, noventa raíces, un cogollo; TIIBIII dos racimos, ciento uno raíces, un cogollo; TIIBIV tres racimos, ciento quince raíces, dos cogollos y en el TIIBV un racimo, ochenta raíces, un cogollo respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALInoculación PhytomonasCultivo de palma aceiterahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Efecto de fármacos después de la inoculación con jugo infectivo de phytomonas spp. en el cultivo de palma aceitera (baeis guineensis jacq.), en condiciones edafoclimáticas de San Antonio de Tocache - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoAgronomía11036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAG 00656 Z58.pdf.jpgTAG 00656 Z58.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16801https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/58095bc7-e9e6-4eb0-82fb-2fda0feae4fe/download07d7e5a7076e7c48996a66d100ea8b7aMD58ORIGINALTAG 00656 Z58.pdfTAG 00656 Z58.pdfTexto completoapplication/pdf32158721https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/abfc49c2-74f9-4fb0-b8ce-ad7ce7ad3721/download09a5264c206ae3925ecf76868e5f8eacMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e1b8a554-bf97-4713-b613-7be4ad2cff3b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTAG 00656 Z58.pdf.txtTAG 00656 Z58.pdf.txtExtracted texttext/plain101515https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/77be8e80-e17d-4701-ac8e-81f9fd508796/download1bfdff68adb3d4b52273d755ea23c99dMD5720.500.13080/1614oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/16142024-10-22 10:44:48.224http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.968875 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).