Prevalencia de Staphylococcus pseudointermedius Y Malassezia spp. en pliegues cutáneos de caninos tipo molosoide, que asisten a dos clínicas veterinarias de San Martín de Porres, entre los meses de junio y julio del 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Staphylococcus pseudointermedius y Malassezia spp., en pliegues cutáneos de caninos tipo molosoide que asisten a dos Clínicas Veterinarias de San Martin de Porres, entre los meses de Junio y Julio del 2021. Este est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7347 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Staphylococcus pseudointermedius Malassezia spp Caninos tipo molosoide Pliegues cutáneos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Staphylococcus pseudointermedius y Malassezia spp., en pliegues cutáneos de caninos tipo molosoide que asisten a dos Clínicas Veterinarias de San Martin de Porres, entre los meses de Junio y Julio del 2021. Este estudio fué de nivel descriptivo observacional, de tipo observacional prospectivo y analítico con diseño de investigación no experimental, transversal y epidemiológico, para ello se tomaron muestras a 53 caninos tipo molosoide, de las razas: Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Pug y Shar Pei. Las muestras fueron tomadas mediante hisopado cutáneo, se colocó el hisopo en un medio de transporte y fueron enviadas al laboratorio SFLab para ser procesadas y remitieron los resultados posteriormente. Los datos de los pacientes fueron recolectados en una Ficha Clínica donde indicó los nombre,sexo,edad y la zona de la toma de muestra especificado mediante un círculo. Para el procesamiento de frecuencias se utilizó SPSS, y para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de Chi-cuadrado. Obteniendo como resultado la prevalencia de 86,8% de S.pseudointermedius y 49,1% de Malassezia spp. No se encontró asociación con respecto a la presencia de pliegues cutáneos, para S.pseudointermedius(p=0,477) ni para Malassezia spp.(p=0,638), en la asociación de razas y sexo para S.pseudointermedius(p=0,48)y para Malassezia spp.(p=0,465). Sin embargo, se encontró asociación en las variables de Malassezia spp y grupo etáreo(p=0,003), siendo los canes adultos con mayor prevalencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).