Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014
Descripción del Articulo
        La presente tesis tiene como objetivo: Determinar si el nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del cento poblado de Llicua de junio-agosto 2014. Como materiales y métodos: Se realizó un...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/651 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/651 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Nivel de educación Ingreso económico mensual Autopercepción de severidad del malestar Automedicación de los pobladores Centro Poblado de Llicua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| id | UNHE_e31e81cbe5e8fb68b431c25524b869e1 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/651 | 
| network_acronym_str | UNHE | 
| network_name_str | UNHEVAL-Institucional | 
| repository_id_str | 4607 | 
| spelling | Tello Rojas, DavidMontero Berrospi, José Manuel2016-10-25T13:41:17Z2016-10-25T13:41:17Z2016TMH/00052/M84https://hdl.handle.net/20.500.13080/651La presente tesis tiene como objetivo: Determinar si el nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del cento poblado de Llicua de junio-agosto 2014. Como materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 400 pobladores del cento poblado de Llicua de junio-agosto 2014. Se utilizó un cuestionario de 18 preguntas que evaluó el nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar y datos epidemiológicos importantes. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de chi cuadrado y, los programas SPSS y Microsoft Excel para el procesamiento de datos. Los resultados obtenidos fueron: Predominó el sexo femenino con 62%, un 80.5% son trabajadores independientes. El 40% posee educación secundaria, un 41.3 % tiene una educación técnica/superior y solo 1.3% tiene post grado. Un 80% refiere hacer uso de la automedicación. El 75% considera que el grado de severidad de su malestar es de leve a moderada. El principal medicamento usado para auto medicarse son los antigripales con un 27%. La media del ingreso mensual fue de 902 nuevos soles. Se halló asociación entre el grado de severidad del malestar y la auto medicación con un valor de p = 0.000 también se encontró asociación entre la disponibilidad de tiempo y automedicación con valor de p = 0.00. Nuestras conclusiones son: El 80% de la población estudiada hace uso de la automedicación a pesar de que un 53.75% de todos ellos consideran que si tiene disponibilidad de tiempo para acudir a una consulta médica. No se encontró asociación entre el ingreso mensual y la automedicación. La autopercepción de severidad del malestar de leve a moderada se halló asociado a la automedicación con un valor de p = 0.000 y un OR=2.651.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALNivel de educaciónIngreso económico mensualAutopercepción de severidad del malestarAutomedicación de los pobladoresCentro Poblado de Llicuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Humana. EP Medicina HumanaMédico CirujanoMedicina Humana912559https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTMH 00052 M84.pdf.jpgTMH 00052 M84.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13876https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/edf46a70-b42c-47a4-99c7-bd6278bcc1a9/download2b68fdac79769388ed807dfede2f86cfMD57ORIGINALTMH 00052 M84.pdfapplication/pdf1471850https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/eb4c7d1c-b4b3-43da-afda-3d3112b6d006/download6f09da7fdd0b70b9088fb10476c16cb2MD51TEXTTMH 00052 M84.pdf.txtTMH 00052 M84.pdf.txtExtracted texttext/plain73335https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ff73bfa9-54b0-4344-a75a-1a45a48c2471/downloaddd4f4d53525b0f01c21834a8a6305e86MD5620.500.13080/651oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6512024-10-22 10:45:57.309http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 | 
| title | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 | 
| spellingShingle | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 Montero Berrospi, José Manuel Nivel de educación Ingreso económico mensual Autopercepción de severidad del malestar Automedicación de los pobladores Centro Poblado de Llicua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| title_short | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 | 
| title_full | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 | 
| title_fullStr | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 | 
| title_full_unstemmed | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 | 
| title_sort | Nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del Centro Poblado de Llicua de junio-agosto 2014 | 
| author | Montero Berrospi, José Manuel | 
| author_facet | Montero Berrospi, José Manuel | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Tello Rojas, David | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Montero Berrospi, José Manuel | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Nivel de educación Ingreso económico mensual Autopercepción de severidad del malestar Automedicación de los pobladores Centro Poblado de Llicua | 
| topic | Nivel de educación Ingreso económico mensual Autopercepción de severidad del malestar Automedicación de los pobladores Centro Poblado de Llicua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| description | La presente tesis tiene como objetivo: Determinar si el nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar son factores asociados a la automedicación en los pobladores del cento poblado de Llicua de junio-agosto 2014. Como materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 400 pobladores del cento poblado de Llicua de junio-agosto 2014. Se utilizó un cuestionario de 18 preguntas que evaluó el nivel de educación, ingreso económico mensual y autopercepción de la severidad del malestar y datos epidemiológicos importantes. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba de chi cuadrado y, los programas SPSS y Microsoft Excel para el procesamiento de datos. Los resultados obtenidos fueron: Predominó el sexo femenino con 62%, un 80.5% son trabajadores independientes. El 40% posee educación secundaria, un 41.3 % tiene una educación técnica/superior y solo 1.3% tiene post grado. Un 80% refiere hacer uso de la automedicación. El 75% considera que el grado de severidad de su malestar es de leve a moderada. El principal medicamento usado para auto medicarse son los antigripales con un 27%. La media del ingreso mensual fue de 902 nuevos soles. Se halló asociación entre el grado de severidad del malestar y la auto medicación con un valor de p = 0.000 también se encontró asociación entre la disponibilidad de tiempo y automedicación con valor de p = 0.00. Nuestras conclusiones son: El 80% de la población estudiada hace uso de la automedicación a pesar de que un 53.75% de todos ellos consideran que si tiene disponibilidad de tiempo para acudir a una consulta médica. No se encontró asociación entre el ingreso mensual y la automedicación. La autopercepción de severidad del malestar de leve a moderada se halló asociado a la automedicación con un valor de p = 0.000 y un OR=2.651. | 
| publishDate | 2016 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-10-25T13:41:17Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-10-25T13:41:17Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2016 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | TMH/00052/M84 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.13080/651 | 
| identifier_str_mv | TMH/00052/M84 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.13080/651 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL | 
| instname_str | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| instacron_str | UNHEVAL | 
| institution | UNHEVAL | 
| reponame_str | UNHEVAL-Institucional | 
| collection | UNHEVAL-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/edf46a70-b42c-47a4-99c7-bd6278bcc1a9/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/eb4c7d1c-b4b3-43da-afda-3d3112b6d006/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ff73bfa9-54b0-4344-a75a-1a45a48c2471/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 2b68fdac79769388ed807dfede2f86cf 6f09da7fdd0b70b9088fb10476c16cb2 dd4f4d53525b0f01c21834a8a6305e86 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional UNHEVAL | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unheval.edu.pe | 
| _version_ | 1822145812277231616 | 
| score | 13.932913 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            