La municipalidad provincial de Huánuco en la gestión del desarrollo integral y sustentable de su jurisdicción territorial, 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo nos permite conocer cuál es la experiencia, investigación y convicción que a la aplicación de una gestión estratégica en los Gobiernos Locales se debe lograr el desarrollo integral y sustentabíe en la localidad, en este caso la Municipalidad Provincial de Huánuco. Los elementos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Faustino Jesús, Johana Karen, Ventura Tadeo, Noemi Cintia, Paredes Alvino, Saul David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo integral
Gestión municipal
Desarrollo sustentable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.12
Descripción
Sumario:El presente trabajo nos permite conocer cuál es la experiencia, investigación y convicción que a la aplicación de una gestión estratégica en los Gobiernos Locales se debe lograr el desarrollo integral y sustentabíe en la localidad, en este caso la Municipalidad Provincial de Huánuco. Los elementos de competitividad regional y coherencia interna al ser incorporados a la gestión estratégica de los gobiernos locales nos dan a conocer los resultados esperados. Para la validación de lo referido se llevó a cabo el presente estudio realizado en la Provincia de Huánuco analizándose la gestión en el año 2014. La metodología analítica descriptiva utilizada tuvo como primer punto la evaluación de los elementos de gestión (Planeamiento, Organización, Dirección, Monitoreo y Control) aplicados a la Gestión Municipal y su nivel de gestión. De igual modo se ha evaluado por cada uno de estos elementos de la gestión y a nivel de cada una de sus herramientas como están Incorporados los indicadores de competitividad regional y coherencia interna seleccionados para el presente estudio. Otro de los aspectos evaluados es ia presencia de los indicadores de competitividad regional y coherencia interna en la normatividad emitida por los entes competentes del Gobierno Nacional, en cada elemento de gestión. Asimismo, estimamos conveniente conocer la percepción que tiene la población de la Provincia en intervención, respecto a los indicadores de competitividad regional y de coherencia interna aplicados por la gestión en ejercicio municipal. Con el propósito de confirmar la percepción de desarrollo sustentable en la población y en lo actuado por otros actores de interés, evaluamos también la percepción respecto a los recursos naturales y ambientales que deben ser preservados para los próximos años y que estudios existen sobre estos recursos. Los resultados obtenidos nos han permitido plantear de manera genérica una propuesta metodológica para aplicar indicadores básicos de competitividad regional y coherencia interna por cada una de las herramientas de gestión, del Gobierno Local, para el logro del desarrollo integral y sustentable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).