Factores asociados al parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico – Ucayali, 2023
Descripción del Articulo
La investigación ha tenido como objetivo determinar los factores asociados al parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico – Ucayali 2023. Fue de tipo aplicada, observacional, retrospectivo de corte transversal. Con un diseño correlacional. Los resultados fueros: fa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10931 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10931 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Parto por cesárea gestantes adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La investigación ha tenido como objetivo determinar los factores asociados al parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico – Ucayali 2023. Fue de tipo aplicada, observacional, retrospectivo de corte transversal. Con un diseño correlacional. Los resultados fueros: factores maternos relacionados al parto por cesárea en gestantes atendidas en el Hospital Amazónico – Ucayali 2023, fueron la estrechez pélvica (p = 0.00); periodo intergenésico corto (p = 0.00); desproporción céfalo pélvica (p = 0.01); embarazo prolongado (p = 0.03) e inminencia de ruptura uterina (p = 0.03). Los factores fetales relacionados al parto por cesárea fueron la macrosomía fetal (p = 0.01), el sufrimiento fetal agudo (p = 0.03), la presentación podálica (p = 0.002), las distocias de presentación (p = 0.00), la prematuridad (p = 0.00), la gestación múltiple (p = 0.00), y las malformaciones congénitas (p = 0.00). Los factores ovulares se halló a la corioamnionitis (p = 0.00) y la insuficiencia uteroplacentaria (p = 0.01) están significativamente vinculados con el parto por cesárea. Y en cuanto a las características sociodemográficas se encontró que el 61.13% de las gestantes adolescentes se encontraban en el rango de 17 a 19 años, respecto al grado de instrucción, el 70.94% contaba con educación secundaria, 22.26% con educación primaria, el 4.53% superior. Respecto al estado civil, un 58.11% eran convivientes, el 40% eran solteras, y un 1.89% estaban casadas. El 52.08% de las gestantes adolescentes procedían de áreas urbanas, y el 47.02% de zonas rurales. Se concluyó que los factores asociados al parto por cesárea fueron, estrechez pélvica, periodo intergenésico corto, desproporción céfalo pélvica, embarazo prolongado, inminencia de rotura uterina, macrosomía fetal, sufrimiento fetal, presentación podálica, distocias de la presentación, prematuridad, gestación múltiple, malformaciones congénitas, corioamnionitis y la insuficiencia útero placentaria. Por tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).