Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación comprende el territorio de la Región Huánuco conformado por 11 provincias y 78 distritos, con 5,375 centros poblados. La población total que habita el territorio regional según información del INEI, para el año 2010 alcanzó a 787,654 habitantes. La composición de la Pobla...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1596 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1596 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto económico-social Inversión pública Región Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.65 |
id |
UNHE_d6d752dda0dde1b444b9050dd383c7ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1596 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 |
title |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 |
spellingShingle |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 Falcón Flores, Jean Anthony Impacto económico-social Inversión pública Región Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.65 |
title_short |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 |
title_full |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 |
title_fullStr |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 |
title_full_unstemmed |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 |
title_sort |
Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016 |
author |
Falcón Flores, Jean Anthony |
author_facet |
Falcón Flores, Jean Anthony Vásquez Tarazona, Rebeca Giuliana |
author_role |
author |
author2 |
Vásquez Tarazona, Rebeca Giuliana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Estela y Nalvarte, Juan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Falcón Flores, Jean Anthony Vásquez Tarazona, Rebeca Giuliana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Impacto económico-social Inversión pública Región Huánuco |
topic |
Impacto económico-social Inversión pública Región Huánuco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.65 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.65 |
description |
El trabajo de investigación comprende el territorio de la Región Huánuco conformado por 11 provincias y 78 distritos, con 5,375 centros poblados. La población total que habita el territorio regional según información del INEI, para el año 2010 alcanzó a 787,654 habitantes. La composición de la Población Económicamente Activa para el año 2010 fue de 433,200 personas, el 97.0% pertenece a la PEA ocupada y el 3.0% a la PEA no ocupada, la estructura por sexo se distribuye: 55.5% de la población son varones y el 44.5% de la población son mujeres. La tasa de actividad de la PEA para ese mismo año fue de 77.9. La tasa de crecimiento anual de la PEA en los últimos años ascendió a 1.2%, asimismo la tasa geométrica de crecimiento del periodo 2004-2010 fue de 1.21% L:a investigación estima el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico regional a través del producto bruto interno y de las condiciones sociales de la población de la región Huánuco durante el periodo 2010 al 2016 para lo cual se efectuará una recopilación de datos seguido de una sistematización y procesamiento y poder encontrar el grado de dependencia; además se observara si es que el crecimiento como resultante de la inversión pública tiene repercusiones en la calidad de vida de sus habitantes en la Región Huánuco. El análisis del impacto incluye el estudio de la evolución de cada una de las variables del modelo; el estudio específico de la estructura de la inversión pública y sus cambios en el tiempo; y un análisis conjunto del comportamiento de la inversión pública con la evolución de las principales actividades económicas y sociales. El modelo utilizado para la identificación y estimación de los efectos dinámicos de las variables, incluyendo efectos indirectos correlaciona la inversión pública privada total en la región Huánuco, la inversión pública funcional sectorial con el Producto Bruto Interno regional, se ha considerado en el estudio tres variables: inversión pública-privada, Producto Bruto Interno e inversión en los sectores como salud, educación, saneamiento, vivienda, protección y previsión social. Los resultados demuestran que la inversión pública tiene efecto positivo en el mediano y largo plazo en el crecimiento económico. De igual manera, se analizará si es que la estructura de la inversión pública está relacionada con la dinámica en ciertas actividades económicas más que en otras. Complementariamente se analizará la relación entre la inversión pública y su dependencia de la estructura económica. El incremento de la inversión pública permite aumentar el stock de capital disponible en la economía, el cual ejerce influencia sobre las variables de crecimiento económico y progreso social; el capital físico (carreteras, puertos, aeropuertos, sistema urbano de transporte masivo, entre otros), el capital humano (educación, salud y nutrición), el capital intelectual (investigación, desarrollo e innovación tecnológica), entre otros; incrementan la eficacia conjunta de la productividad de empresas y de la oferta laboral, permitiendo un incremento en la producción y en los niveles de ingresos de la población, proceso que la literatura especializada denomina como productividad total de los factores. La inversión pública funcional sectorial (saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, salud, educación, protección social y previsión social) tuvo una participación porcentual respecto del PBI regional en el año 2010 equivalente al 28.6% cantidad poco significante dada a la importancia de estas funciones que representan inversión social regional. La tendencia se mantiene durante el 2011, el año siguiente se nota un marcado incremento en la inversión pública funcional alcanzando a 527, 847,884 nuevos soles que representa el 28.3% respecto del PBI regional, el 2016 la proporción por los resultados obtenidos de la correlación entre las variables dependientes e independientes (de carácter económicas, financieras y demográficas) se destaca dos tipos de análisis: en primer lugar, los resultados que se establecen de la correlación entre las variables dependientes e independientes (de carácter económicas, financieras y demográficas); en segundo lugar, el ajuste del modelo de crecimiento obtenido como resultado de la correlación, nos permite simular el comportamiento de las variables en estudio y determinar su impacto en el crecimiento del PBI regional. En cuanto al primer aspecto del análisis encontramos que las inversiones regional total (público – privadas) cumplen un rol importante e influyen significativamente en el crecimiento económico y en las condiciones de vida de la población. La inversión fundamentalmente en el sector social (salud, saneamiento, educación, energía y protección y previsión social tiene efectos altamente positivos en la generación del Producto Bruto Interno (PBI) en la Región Huánuco, el modelo general ampliado de crecimiento económico regional queda expresado como: PBIR = C + β1IPR+ β2IPFS + β 3 IEDU ¡+ β 4 ISALU ¡ + β 5 ISANEAM ¡ + β 6 IPPS A partir de los resultados de los análisis de esta investigación se concluye que la hipótesis General es aceptada, dada la significación estadística y el alto grado de correlación que existe entre las variables en estudio. El coeficiente de correlación del modelo asciende a 0.916234, indica este coeficiente el alto grado de relación entre estas variables. La inversión pública funcional sectorial genera el crecimiento del PBI regional. Respecto a las hipótesis específicas: Hipótesis específica 1, La inversión pública ejecutada durante el periodo 2010- 2016, tiene impactos positivos en el crecimiento económico de la región Huánuco, el modelo que EXPLICA el comportamiento del PBI en función de la inversión pública funcional sectorial efectuado en la Región Huánuco, queda expresado por: PBI = C+ β2IPFS PBI = 5.12 + 2.54 IPFS Respecto de la hipótesis especifica 2,la inversión pública ejecutada durante el periodo 2010- 2016, ha mejorado las condiciones de vida de la población de la región Huánuco. El análisis estadístico y la correlación de las variables validan la hipótesis específica 2, por tanto el modelo queda expresado: Modelo Semi logarítmico: PBI (Indicador de Bienestar Condiciones de vida) Ln PBIR= C + β 3 IEDU ¡+ β 4 ISALU ¡ + β 5 ISANEAM¡ + β 6 IPPS Ln PBIR= 20.51437 +5.7 IEDU+ 1.10 ISAL+ 6.57 ISAN + 1.26 IPPS Finalmente, sobre la base de los resultados se ha establecido la línea de base considerando el año 2010, denota los siguientes indicadores sociales: |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-12T15:21:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-12T15:21:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TEC/00283/F18 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1596 |
identifier_str_mv |
TEC/00283/F18 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1596 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b297564f-140a-4839-88d8-e340e7f6dbf4/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21d10a27-1ccd-43aa-8d06-5003da8d0493/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e534abc2-da29-4b64-903b-2ad9ee69ff43/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e58fed74-019f-4c74-b63c-33b4e6e4bb14/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9298a591bf72b836eb219dea3ae5f184 639947472777229968147119687fe3b8 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ebc3dd633885e458c05684700045db6c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1824682404297572352 |
spelling |
Estela y Nalvarte, JuanFalcón Flores, Jean AnthonyVásquez Tarazona, Rebeca Giuliana2017-10-12T15:21:22Z2017-10-12T15:21:22Z2017TEC/00283/F18https://hdl.handle.net/20.500.13080/1596El trabajo de investigación comprende el territorio de la Región Huánuco conformado por 11 provincias y 78 distritos, con 5,375 centros poblados. La población total que habita el territorio regional según información del INEI, para el año 2010 alcanzó a 787,654 habitantes. La composición de la Población Económicamente Activa para el año 2010 fue de 433,200 personas, el 97.0% pertenece a la PEA ocupada y el 3.0% a la PEA no ocupada, la estructura por sexo se distribuye: 55.5% de la población son varones y el 44.5% de la población son mujeres. La tasa de actividad de la PEA para ese mismo año fue de 77.9. La tasa de crecimiento anual de la PEA en los últimos años ascendió a 1.2%, asimismo la tasa geométrica de crecimiento del periodo 2004-2010 fue de 1.21% L:a investigación estima el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico regional a través del producto bruto interno y de las condiciones sociales de la población de la región Huánuco durante el periodo 2010 al 2016 para lo cual se efectuará una recopilación de datos seguido de una sistematización y procesamiento y poder encontrar el grado de dependencia; además se observara si es que el crecimiento como resultante de la inversión pública tiene repercusiones en la calidad de vida de sus habitantes en la Región Huánuco. El análisis del impacto incluye el estudio de la evolución de cada una de las variables del modelo; el estudio específico de la estructura de la inversión pública y sus cambios en el tiempo; y un análisis conjunto del comportamiento de la inversión pública con la evolución de las principales actividades económicas y sociales. El modelo utilizado para la identificación y estimación de los efectos dinámicos de las variables, incluyendo efectos indirectos correlaciona la inversión pública privada total en la región Huánuco, la inversión pública funcional sectorial con el Producto Bruto Interno regional, se ha considerado en el estudio tres variables: inversión pública-privada, Producto Bruto Interno e inversión en los sectores como salud, educación, saneamiento, vivienda, protección y previsión social. Los resultados demuestran que la inversión pública tiene efecto positivo en el mediano y largo plazo en el crecimiento económico. De igual manera, se analizará si es que la estructura de la inversión pública está relacionada con la dinámica en ciertas actividades económicas más que en otras. Complementariamente se analizará la relación entre la inversión pública y su dependencia de la estructura económica. El incremento de la inversión pública permite aumentar el stock de capital disponible en la economía, el cual ejerce influencia sobre las variables de crecimiento económico y progreso social; el capital físico (carreteras, puertos, aeropuertos, sistema urbano de transporte masivo, entre otros), el capital humano (educación, salud y nutrición), el capital intelectual (investigación, desarrollo e innovación tecnológica), entre otros; incrementan la eficacia conjunta de la productividad de empresas y de la oferta laboral, permitiendo un incremento en la producción y en los niveles de ingresos de la población, proceso que la literatura especializada denomina como productividad total de los factores. La inversión pública funcional sectorial (saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, salud, educación, protección social y previsión social) tuvo una participación porcentual respecto del PBI regional en el año 2010 equivalente al 28.6% cantidad poco significante dada a la importancia de estas funciones que representan inversión social regional. La tendencia se mantiene durante el 2011, el año siguiente se nota un marcado incremento en la inversión pública funcional alcanzando a 527, 847,884 nuevos soles que representa el 28.3% respecto del PBI regional, el 2016 la proporción por los resultados obtenidos de la correlación entre las variables dependientes e independientes (de carácter económicas, financieras y demográficas) se destaca dos tipos de análisis: en primer lugar, los resultados que se establecen de la correlación entre las variables dependientes e independientes (de carácter económicas, financieras y demográficas); en segundo lugar, el ajuste del modelo de crecimiento obtenido como resultado de la correlación, nos permite simular el comportamiento de las variables en estudio y determinar su impacto en el crecimiento del PBI regional. En cuanto al primer aspecto del análisis encontramos que las inversiones regional total (público – privadas) cumplen un rol importante e influyen significativamente en el crecimiento económico y en las condiciones de vida de la población. La inversión fundamentalmente en el sector social (salud, saneamiento, educación, energía y protección y previsión social tiene efectos altamente positivos en la generación del Producto Bruto Interno (PBI) en la Región Huánuco, el modelo general ampliado de crecimiento económico regional queda expresado como: PBIR = C + β1IPR+ β2IPFS + β 3 IEDU ¡+ β 4 ISALU ¡ + β 5 ISANEAM ¡ + β 6 IPPS A partir de los resultados de los análisis de esta investigación se concluye que la hipótesis General es aceptada, dada la significación estadística y el alto grado de correlación que existe entre las variables en estudio. El coeficiente de correlación del modelo asciende a 0.916234, indica este coeficiente el alto grado de relación entre estas variables. La inversión pública funcional sectorial genera el crecimiento del PBI regional. Respecto a las hipótesis específicas: Hipótesis específica 1, La inversión pública ejecutada durante el periodo 2010- 2016, tiene impactos positivos en el crecimiento económico de la región Huánuco, el modelo que EXPLICA el comportamiento del PBI en función de la inversión pública funcional sectorial efectuado en la Región Huánuco, queda expresado por: PBI = C+ β2IPFS PBI = 5.12 + 2.54 IPFS Respecto de la hipótesis especifica 2,la inversión pública ejecutada durante el periodo 2010- 2016, ha mejorado las condiciones de vida de la población de la región Huánuco. El análisis estadístico y la correlación de las variables validan la hipótesis específica 2, por tanto el modelo queda expresado: Modelo Semi logarítmico: PBI (Indicador de Bienestar Condiciones de vida) Ln PBIR= C + β 3 IEDU ¡+ β 4 ISALU ¡ + β 5 ISANEAM¡ + β 6 IPPS Ln PBIR= 20.51437 +5.7 IEDU+ 1.10 ISAL+ 6.57 ISAN + 1.26 IPPS Finalmente, sobre la base de los resultados se ha establecido la línea de base considerando el año 2010, denota los siguientes indicadores sociales:TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALImpacto económico-socialInversión públicaRegión Huánucohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.65Impacto económico – social de la inversión pública en la Región Huanuco 2010 - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EconomíaEconomistaEconomía311058https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTEC 00283 F18.pdf.jpgTEC 00283 F18.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13587https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b297564f-140a-4839-88d8-e340e7f6dbf4/download9298a591bf72b836eb219dea3ae5f184MD58ORIGINALTEC 00283 F18.pdfTEC 00283 F18.pdfTexto Completoapplication/pdf3329204https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21d10a27-1ccd-43aa-8d06-5003da8d0493/download639947472777229968147119687fe3b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e534abc2-da29-4b64-903b-2ad9ee69ff43/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEC 00283 F18.pdf.txtTEC 00283 F18.pdf.txtExtracted texttext/plain101724https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e58fed74-019f-4c74-b63c-33b4e6e4bb14/downloadebc3dd633885e458c05684700045db6cMD5720.500.13080/1596oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/15962025-02-07 11:56:32.565http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.906606 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).