Mitos del amor romántico, estereotipos de género y violencia contra la mujer a través de las producciones audiovisuales románticas: análisis discursivo en un grupo de jóvenes huanuqueñas

Descripción del Articulo

Esta investigación explora cómo un grupo de jóvenes huanuqueñas interpreta las producciones audiovisuales románticas (P.A.R.) y su relación con los mitos del amor romántico, los estereotipos de género y la violencia contra la mujer. El objetivo principal fue analizar cómo estas jóvenes posicionan su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgarejo Albrizzio, Elsy Mildred
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mitos del amor romántico
Estereotipos de género
Violencia contra la mujer
Producciones audiovisuales románticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación explora cómo un grupo de jóvenes huanuqueñas interpreta las producciones audiovisuales románticas (P.A.R.) y su relación con los mitos del amor romántico, los estereotipos de género y la violencia contra la mujer. El objetivo principal fue analizar cómo estas jóvenes posicionan sus opiniones sobre los mitos románticos y cómo perciben los estereotipos y la violencia en las relaciones presentadas en los medios. Mediante un enfoque cualitativo y narrativo, se realizaron entrevistas estructuradas a cuatro jóvenes, y los datos fueron analizados utilizando el software Atlas.ti y el análisis crítico del discurso. Los resultados revelaron que las P.A.R. refuerzan estructuras socioculturales que perpetúan desigualdades de género, como el mito de la "media naranja", la "fidelidad" y la "omnipotencia del amor". Las participantes, aunque críticas de estos mitos, experimentaron tensiones al intentar reconciliarlos con sus propias experiencias. Además, las jóvenes identificaron estereotipos de género en las representaciones de los hombres como protectores y proveedores, y de las mujeres como cuidadoras emocionales. También expresaron su preocupación por la normalización de la violencia en las relaciones, especialmente en la forma de violencia psicológica y simbólica, como la manipulación emocional, que a menudo se presenta como una expresión de "amor". En conclusión, las jóvenes huanuqueñas muestran un proceso de resignificación crítica frente a los mitos, estereotipos y la violencia en las P.A.R., destacando la necesidad de transformar la representación de las relaciones y los roles de género en los medios para promover relaciones equitativas y libres de violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).