Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015

Descripción del Articulo

El recurso natural más valioso y más escaso es el tiempo, porque no es renovable, es irreparable e irrecuperable: una vez que usted desperdicia desde un segundo hasta un año, un lustro o una década, jamás podrá recuperarlos, sólo lamentarse sobre lo que usted pudo haber hecho con ellos, sin que cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Segura, Dieter Anibal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros comerciales
Impacto económico y social
Ciudad de Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id UNHE_d0f475ca5694a3455b798381ba7fe53e
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2140
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
title Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
spellingShingle Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
Meza Segura, Dieter Anibal
Centros comerciales
Impacto económico y social
Ciudad de Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
title_full Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
title_fullStr Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
title_full_unstemmed Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
title_sort Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015
author Meza Segura, Dieter Anibal
author_facet Meza Segura, Dieter Anibal
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Segura, Dieter Anibal
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Centros comerciales
Impacto económico y social
Ciudad de Huánuco
topic Centros comerciales
Impacto económico y social
Ciudad de Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El recurso natural más valioso y más escaso es el tiempo, porque no es renovable, es irreparable e irrecuperable: una vez que usted desperdicia desde un segundo hasta un año, un lustro o una década, jamás podrá recuperarlos, sólo lamentarse sobre lo que usted pudo haber hecho con ellos, sin que consiga alivio a su sentido de pérdida, error y desperdicio. Eso es lo principal que proporciona un centro comercial: maximiza el uso productivo del tiempo: le proporciona a las personas—desde un niño, hasta un anciano, y desde al más humilde, hasta el más acaudalado, un lugar donde llevar a cabo una o más actividades—de las que normalmente era imposible llevar a cabo en las aldeas y pueblos del pasado, donde; o no existía la oportunidad o era necesario recorrer ciertas distancias (a veces considerables) para llevar a cabo las actividades desde básicas; como proveerse de alimentos, pasando por obtener un medio de vida (un empleo), hasta invertir su tiempo libre en actividades recreativas individuales, grupales o familiares, y que ocurren desde el momento en que comienza la preparación del terreno para construir las obras civiles, hasta décadas posteriores a su inauguración. Los centros comerciales son la natural e inevitable evolución de todo conglomerado humano; ya que a medida que crece la población, crece la necesidad de mayor cantidad y diversidad de servicios y de intercambio de mercaderías de todo tipo. Antaño albergó mercados que eran aglomeraciones de tarantines insalubres y vulnerables a todo tipo de riesgos—incluyendo la intemperie; así como muy escasas y apartadas oficinas y consultorios que sólo podían operar durante algunas horas de luz solar; los centros comerciales no sólo maximizan la salubridad y la seguridad personal y patrimonial, sino que pueden funcionar “24/7” (las 24 horas del día durante los 7 días de la semana), algo muy valioso tanto para un paciente en búsqueda urgente de un medicamento o un especialista de salud; pasando por un ama de casa que se quedó sin cebollas, hasta un alto funcionario gubernamental que requiere enviar documentos importantes a cualquier lugar del mundo, lo que puede hacer gracias a los cyber cafes, o hasta una persona que está simplemente sola o aburrida a las dos de la madrugada y puede emplear su tiempo degustando una cerveza mientras ve un partido de fútbol televisado; por ejemplo. La concentración de tan diversas actividades humanas en espacios tan relativamente pequeños como un centro comercial; permite minimizar el impacto ambiental negativo sobre la naturaleza, no sólo porque deja libre mucho mayores espacios para la naturaleza silvestre, cultivada y domesticada, sino que puede más económicamente ir progresivamente incorporando las nuevas tecnologías que contribuyen a minimizar la contaminación de todo tipo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-09T16:33:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-09T16:33:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM_Meza_Segura_Dieter
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2140
identifier_str_mv TM_Meza_Segura_Dieter
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2140
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/16ec3584-1cf6-4694-a6a4-dea52078ed05/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8acc24ea-8b6d-4798-aba2-bc135b0780ff/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ab5e6274-ab10-4b65-bc6f-2a6bcaf3eb12/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/34dcd8fd-484e-41b6-ae3f-9eff15634516/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0497995168f06f6983a16147b064afb9
a38f7ae9093163d69e18973aede9b329
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
13ec766831fea2b93b58abb75996d803
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145836783501312
spelling Meza Segura, Dieter Anibal2017-12-09T16:33:18Z2017-12-09T16:33:18Z2015TM_Meza_Segura_Dieterhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2140El recurso natural más valioso y más escaso es el tiempo, porque no es renovable, es irreparable e irrecuperable: una vez que usted desperdicia desde un segundo hasta un año, un lustro o una década, jamás podrá recuperarlos, sólo lamentarse sobre lo que usted pudo haber hecho con ellos, sin que consiga alivio a su sentido de pérdida, error y desperdicio. Eso es lo principal que proporciona un centro comercial: maximiza el uso productivo del tiempo: le proporciona a las personas—desde un niño, hasta un anciano, y desde al más humilde, hasta el más acaudalado, un lugar donde llevar a cabo una o más actividades—de las que normalmente era imposible llevar a cabo en las aldeas y pueblos del pasado, donde; o no existía la oportunidad o era necesario recorrer ciertas distancias (a veces considerables) para llevar a cabo las actividades desde básicas; como proveerse de alimentos, pasando por obtener un medio de vida (un empleo), hasta invertir su tiempo libre en actividades recreativas individuales, grupales o familiares, y que ocurren desde el momento en que comienza la preparación del terreno para construir las obras civiles, hasta décadas posteriores a su inauguración. Los centros comerciales son la natural e inevitable evolución de todo conglomerado humano; ya que a medida que crece la población, crece la necesidad de mayor cantidad y diversidad de servicios y de intercambio de mercaderías de todo tipo. Antaño albergó mercados que eran aglomeraciones de tarantines insalubres y vulnerables a todo tipo de riesgos—incluyendo la intemperie; así como muy escasas y apartadas oficinas y consultorios que sólo podían operar durante algunas horas de luz solar; los centros comerciales no sólo maximizan la salubridad y la seguridad personal y patrimonial, sino que pueden funcionar “24/7” (las 24 horas del día durante los 7 días de la semana), algo muy valioso tanto para un paciente en búsqueda urgente de un medicamento o un especialista de salud; pasando por un ama de casa que se quedó sin cebollas, hasta un alto funcionario gubernamental que requiere enviar documentos importantes a cualquier lugar del mundo, lo que puede hacer gracias a los cyber cafes, o hasta una persona que está simplemente sola o aburrida a las dos de la madrugada y puede emplear su tiempo degustando una cerveza mientras ve un partido de fútbol televisado; por ejemplo. La concentración de tan diversas actividades humanas en espacios tan relativamente pequeños como un centro comercial; permite minimizar el impacto ambiental negativo sobre la naturaleza, no sólo porque deja libre mucho mayores espacios para la naturaleza silvestre, cultivada y domesticada, sino que puede más económicamente ir progresivamente incorporando las nuevas tecnologías que contribuyen a minimizar la contaminación de todo tipo.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCentros comercialesImpacto económico y socialCiudad de Huánucohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Los nuevos centros comerciales y su impacto económico y social en Huánuco - 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Gestión y Negocios, con mención en Gestión de ProyectosGestión y Administración413867https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTM_Meza_Segura_Dieter.pdf.jpgTM_Meza_Segura_Dieter.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14559https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/16ec3584-1cf6-4694-a6a4-dea52078ed05/download0497995168f06f6983a16147b064afb9MD58ORIGINALTM_Meza_Segura_Dieter.pdfTM_Meza_Segura_Dieter.pdfTexto completoapplication/pdf1440244https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8acc24ea-8b6d-4798-aba2-bc135b0780ff/downloada38f7ae9093163d69e18973aede9b329MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ab5e6274-ab10-4b65-bc6f-2a6bcaf3eb12/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Meza_Segura_Dieter.pdf.txtTM_Meza_Segura_Dieter.pdf.txtExtracted texttext/plain96564https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/34dcd8fd-484e-41b6-ae3f-9eff15634516/download13ec766831fea2b93b58abb75996d803MD5720.500.13080/2140oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/21402024-10-22 11:08:24.745https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.860643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).