Frecuencia y factores de riesgo de leptospirosis porcina en un Centro de Engorde de Cerdos, Ventanilla, Lima - 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de leptospirosis porcina y los factores de riesgo vinculados a su presentación en el centro de engorde de cerdos “Agroindustrial Corazón Wanka” ubicado en el distrito de Ventanilla, Lima–Perú. La investigación se llevó a cabo durante el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yzaguirre Tineo, Fiorella Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis
Raza
Sexo
Porcinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de leptospirosis porcina y los factores de riesgo vinculados a su presentación en el centro de engorde de cerdos “Agroindustrial Corazón Wanka” ubicado en el distrito de Ventanilla, Lima–Perú. La investigación se llevó a cabo durante el mes de julio del 2022, correspondiendo a un estudio de tipo prospectivo con diseño descriptivo, corte transversal y de nivel relacional; en donde se recolectaron muestras sanguíneas de 120 porcinos para realizar los diagnósticos por medio de la prueba de microaglutinación serológica (MAT). Se evaluaron los factores de la edad, sexo y raza de los porcinos, en búsqueda de establecer relaciones estadísticamente significativas con la frecuencia de leptospirosis porcina con las pruebas de medio de la prueba de Chi cuadrado y R de Pearson. Los resultados reportaron una frecuencia de 5% (6/120) de casos seropositivos a L. icterohaemorrhagiae sin encontrarse relación significativa para ninguno de los factores evaluados (p<0.05). Los hallazgos demostraron que L. icterohaemorrhagiae fue el serogrupo más implicado, pudiéndose encontrar razones de la baja frecuencia en la aplicación reciente de medidas de bioseguridad en el lugar de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).