Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019.
Descripción del Articulo
El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5724 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5724 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento económico Perspectiva de ser sostenible Peculiaridades más significativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.53 |
| id |
UNHE_cb0a34e19d71bb2af0f7408fe846fc61 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5724 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. |
| title |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. |
| spellingShingle |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. Rojas Luna, Juan Pablo Crecimiento económico Perspectiva de ser sostenible Peculiaridades más significativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.53 |
| title_short |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. |
| title_full |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. |
| title_fullStr |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. |
| title_full_unstemmed |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. |
| title_sort |
Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019. |
| author |
Rojas Luna, Juan Pablo |
| author_facet |
Rojas Luna, Juan Pablo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Félix Félix, Vladimir Pável |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Luna, Juan Pablo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento económico Perspectiva de ser sostenible Peculiaridades más significativas |
| topic |
Crecimiento económico Perspectiva de ser sostenible Peculiaridades más significativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.53 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.53 |
| description |
El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo. Por eso se abordó esta investigación en el ámbito del distrito de Amarilis para con el método analítico-sintético, analizar esta relación entre inversiones estatales y trabajo decente en sus peculiaridades más significativas. (Virgilio Levaggi. Director Regional Adjunto de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm) Los resultados y conclusiones más saltantes del trabajo de investigación son que en los últimos años, más precisamente desde los dos últimos lustros, en nuestro país hemos tenido un crecimiento económico sostenido, lo cual implica hablar de un manejo controlado de la inflación, de una política monetaria dentro de los estándares previsibles respecto del dólar. Indicadores macroeconómicos que se insertan en la perspectiva del desarrollo económico; pero no en el desarrollo humano, pues su distancia con el desarrollo social aún sigue siendo una brecha a cubrir. Entonces se puede observar de entrada que el crecimiento económico vía las inversiones públicas -sin dejar de lado la inversión privada directamente, aunque tiene que ver en forma colateral- nos plantea una reflexión relacionada a la generación de empleo. El empleo, no el de sobrevivencia, que resulta siendo una afrenta contra la dignidad humana, según nuestras indagaciones, no se condice con el crecimiento económico. Dicho en otras palabras, se tiene crecimiento económico; pero no se tiene la correlación entre este y la generación de empleo; tampoco se correlaciona los resultados del crecimiento económico, de la cual tomamos la inversión pública, con la demanda laboral de empleo. Este empleo visto de una forma digna en el tiempo y en la perspectiva de ser sostenible. (Pacheco: 2011. Tejada: 2011). |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-18T17:21:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-18T17:21:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TSOC00099R77 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5724 |
| identifier_str_mv |
TSOC00099R77 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5724 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
93 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b69aab20-ff20-4105-bb53-d5082113559c/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f5291734-59da-4a8e-8f36-886d1bd64b11/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/781f3492-f3e2-4e2a-aaba-cb1c9a96bdfc/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0f575797-d855-4a53-8a42-74c402d363cc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d52a27ab9b4e443f0b69d1926b4c1679 0d83c1ff1282756362b01bc33f55d78c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 addb4cf7a07ff78a6ca60c2a610f82fb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145810204196864 |
| spelling |
Félix Félix, Vladimir PávelRojas Luna, Juan Pablo2020-09-18T17:21:34Z2020-09-18T17:21:34Z2020TSOC00099R77https://hdl.handle.net/20.500.13080/5724El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo. Por eso se abordó esta investigación en el ámbito del distrito de Amarilis para con el método analítico-sintético, analizar esta relación entre inversiones estatales y trabajo decente en sus peculiaridades más significativas. (Virgilio Levaggi. Director Regional Adjunto de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm) Los resultados y conclusiones más saltantes del trabajo de investigación son que en los últimos años, más precisamente desde los dos últimos lustros, en nuestro país hemos tenido un crecimiento económico sostenido, lo cual implica hablar de un manejo controlado de la inflación, de una política monetaria dentro de los estándares previsibles respecto del dólar. Indicadores macroeconómicos que se insertan en la perspectiva del desarrollo económico; pero no en el desarrollo humano, pues su distancia con el desarrollo social aún sigue siendo una brecha a cubrir. Entonces se puede observar de entrada que el crecimiento económico vía las inversiones públicas -sin dejar de lado la inversión privada directamente, aunque tiene que ver en forma colateral- nos plantea una reflexión relacionada a la generación de empleo. El empleo, no el de sobrevivencia, que resulta siendo una afrenta contra la dignidad humana, según nuestras indagaciones, no se condice con el crecimiento económico. Dicho en otras palabras, se tiene crecimiento económico; pero no se tiene la correlación entre este y la generación de empleo; tampoco se correlaciona los resultados del crecimiento económico, de la cual tomamos la inversión pública, con la demanda laboral de empleo. Este empleo visto de una forma digna en el tiempo y en la perspectiva de ser sostenible. (Pacheco: 2011. Tejada: 2011).Tesisapplication/pdf93spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCrecimiento económicoPerspectiva de ser sosteniblePeculiaridades más significativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.53Las inversiones estatales en relación con el cumplimiento del trabajo decente en el Distrito de Amarilis, Huánuco 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología42069044https://orcid.org/0000-0002-8227-654X74222045314131https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTSDC00099R77.pdf.jpgTSDC00099R77.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20272https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b69aab20-ff20-4105-bb53-d5082113559c/downloadd52a27ab9b4e443f0b69d1926b4c1679MD58ORIGINALTSDC00099R77.pdfTSDC00099R77.pdfapplication/pdf1985958https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f5291734-59da-4a8e-8f36-886d1bd64b11/download0d83c1ff1282756362b01bc33f55d78cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/781f3492-f3e2-4e2a-aaba-cb1c9a96bdfc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTSDC00099R77.pdf.txtTSDC00099R77.pdf.txtExtracted texttext/plain101639https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0f575797-d855-4a53-8a42-74c402d363cc/downloadaddb4cf7a07ff78a6ca60c2a610f82fbMD5720.500.13080/5724oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/57242024-10-22 10:43:41.576http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).