Factores maternos y perinatales en el embarazo prolongado diagnosticado por ecografía, en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna. 2013-2014
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar los Factores Maternos y Perinatales en el Embarazo Prolongado diagnosticado por ecografía, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período comprendido entre enero 2013 a diciembre 2014. MATERIAL Y METODO: El siguiente estudio es descriptivo no experimental de corte t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2475 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2475 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores maternos Perinatales en el embarazo Prolongado diagnosticado por ecografía Embarazo prolongado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar los Factores Maternos y Perinatales en el Embarazo Prolongado diagnosticado por ecografía, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período comprendido entre enero 2013 a diciembre 2014. MATERIAL Y METODO: El siguiente estudio es descriptivo no experimental de corte transversal, retrospectivo. Nuestro universo/población son todas las gestantes con embarazo prolongado diagnosticado por ecografía, atendidas en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna de enero 2013 a diciembre 2014. Los datos después de ser recolectados se ingresaron utilizando el procesador de texto Microsoft office Excel y para el análisis estadístico de frecuencias porcentuales se emplearon tablas y figuras; RESULTADOS: El 53.1% de gestantes en estudio tenían entre 20 a 29 años de edad. El 47,0 % eran nulíparas. Un 37.5 % presentaron antecedentes patológicos (16 % macrosomía fetal, 12.5 % embarazo prolongado y 6 % muerte intrauterina ). Las patologías maternas màs frecuentes fueron: DFP (desproporción feto pélvica) 37.5 %, seguido de infecciones del tracto urinario (15.6 %), anemias (12.5 %), insuficiencia placentaria (6,25 %), oligoamnios (6.25 %) y ruptura prematura de membranas (3.1 %). La vía de culminación del parto que predominó fue la cesárea con un 59 %. De todos los recién nacidos de madres con embarazo prolongado el 56 % fueron de sexo masculino, el 53% fueron GEG (grande para edad gestacional). El 56.25 % tuvo de 37 a 41 semanas según test de Capurro. El 91 % tuvo un apgar al minuto de 7 a 10 de puntaje y un 9 %. < 7 de puntaje, recuperándose todos a los cinco minutos. De las patologías perinatales identificadas un 46.8 % fueron trastornos por embarazo prolongado y sobrepeso, seguido de un 12.5 % sufrimiento fetal agudo, y un 3.1 % incompatibilidad ABO. CONCLUSIONES: El embarazo prolongado se presentó con mayor frecuencia en pacientes entre 20 a 29 años de edad y nulíparas, la vía de parto más frecuente fue por cesárea. Las patologías maternas más frecuentes fueron la DFP (desproporción feto pélvica), las infecciones del tracto urinario y las anemias; y de las patologías perinatales la macrosomía fetal y el sufrimiento fetal agudo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).