Centro de interpretación con integración al paisaje en la zona Arqueológica Kotosh – 2019
Descripción del Articulo
En la actualidad el complejo arqueológico de Kotosh es considerada uno de los sitios más importantes del Perú, puesto que es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa del Perú antiguo. Sin en embargo en la zona arqueológica Kotosh hace falta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8416 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8416 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de interpretación Integración al paisaje Valor patrimonial Entorno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | En la actualidad el complejo arqueológico de Kotosh es considerada uno de los sitios más importantes del Perú, puesto que es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa del Perú antiguo. Sin en embargo en la zona arqueológica Kotosh hace falta una infraestructura adecuada que contribuya a la comprensión de las características culturales y patrimoniales, a falta de espacios donde exponer el valor histórico de la zona arqueológica Kotosh, el proyecto de investigación tiene como objetivo principal diseñar un Centro de Interpretación con integración al paisaje en la zona arqueológica Kotosh, reuniendo los principios de la arquitectura paisajística, analizando referentes para comprender los criterios de diseño, organización y funciones. Se desarrollará mediante una investigación de tipo básico, con un nivel de diseño descriptivo y método cualitativo-cuantitativo, las técnicas de recolección de datos que se utilizó es la observación, encuesta y fichaje; los instrumentos a desarrollados son las guías de observación, cuestionario y ficha de análisis de casos. En la evaluación y el análisis de resultados de diferentes medios de información identifican y aprueban un modelo de arquitectura paisajista, por lo cual se optó la utilización del adobe reforzado como materia constructiva, el acero y cemento como materia estructural. las actividades desarrolladas interpretativas, la administración, áreas de servicio, áreas de investigación, todas estas actividades complementándose entre sí para determinar una adecuada funcionalidad. Por lo tanto, luego de haber desarrollado el estudio de las diferentes dimensiones como actividades, distribución espacial y el uso del material constructivo se logra el diseño de un Centro de Interpretación a través de una arquitectura paisajista en la zona arqueológica Kotosh. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).