Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba

Descripción del Articulo

Las carreteras no pavimentadas se deterioran más rápido con respecto a una vía pavimentada. Las partículas finas al aglutinarse con los agregados gruesos expuestos al medio ambiente pierden humedad; y con la acción física externa del tránsito vehicular genera disgregamiento superficial, convirtiéndo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Beteta, Sheyla Mayumi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras
Pavimentada
Impacto económico
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id UNHE_c5ffe82859c3257f07a218775e7d4580
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4083
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
title Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
spellingShingle Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
Morales Beteta, Sheyla Mayumi
Carreteras
Pavimentada
Impacto económico
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
title_full Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
title_fullStr Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
title_full_unstemmed Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
title_sort Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabamba
author Morales Beteta, Sheyla Mayumi
author_facet Morales Beteta, Sheyla Mayumi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reynaga Martínez, Marcelino Wilman
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Beteta, Sheyla Mayumi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carreteras
Pavimentada
Impacto económico
Suelo
topic Carreteras
Pavimentada
Impacto económico
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Las carreteras no pavimentadas se deterioran más rápido con respecto a una vía pavimentada. Las partículas finas al aglutinarse con los agregados gruesos expuestos al medio ambiente pierden humedad; y con la acción física externa del tránsito vehicular genera disgregamiento superficial, convirtiéndose así en polvo particulado y posteriormente aparecen fallas superficiales como baches, ondulaciones, Ahuellamiento, etc. Para poder conservar dichas superficies y que no experimenten un deterioro acelerado en el tiempo, se propuso aplicar dos estabilizantes químicos (Enzima Pz-22x y Poly-Ses) como alternativas de solución. La construcción de estos sectores de prueba estuvo sujeta a las mismas condiciones de clima, mismas condiciones geométricas de tráfico vehicular y del mismo tipo de suelo (aporte de material de cantera). Luego de hacer el monitoreo después de aplicado, estos productos se compararon y proyectaron su desempeño en el tiempo por medio de dos indicadores: El Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice de Condición en Vía No Pavimentada (ICVNP). Donde resulto que el sector patrón (sin estabilizante), presenta deterioro superficial alto y un mal estado de carretera, así mismo al aplicar el estabilizante enzima Pz- 22x se obtuvo un deterioro superficial medio y un regular estado de carretera, por lo contrario al aplicar el estabilizante Poly –Ses se obtuvo un deterioro superficial Bajo y un buen estado de carretera Con los resultados obtenidos se pretendió incentivar las posteriores investigaciones de la gran gamma de estabilizantes de suelos que existen en el medio y bajo condiciones determinadas poder proponer su utilización en la conservación superficial de la carpeta de rodadura en una vía no pavimentada. Así mismo, se determinó el impacto económico que se obtuvo al aplicar los estabilizantes de suelos Poly – Ses y Enzima Pz-22x comparado al sector patrón. En la carretera Huánuco – Marabamba la conservación de la superficie de rodadura con mayor coeficiente de eficiencia es el Poly – Ses (0.61), obteniendo mayor tiempo de recurrencia (14.97 meses), con proyección al año 20 el costo de mantenimiento es de (S/.394.50 x m2), logrando una ganancia de (S/.650.91 x m2) con respecto al sector patrón. Estos resultados sirvieron para medir el “Impacto económico”, el cual se encarga en medir la repercusión y los beneficios de las inversiones en proyectos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-07T16:35:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-07T16:35:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PGP 00080M86
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/4083
identifier_str_mv PGP 00080M86
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/4083
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 200
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fb2e1a5c-0ac9-4567-b95a-6ffc123a685f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/804328be-0857-4302-8102-82a156bcbfd8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5f83b8e4-30f5-4863-a1a8-2e1ea8d0c658/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3ec26351-eb57-48e2-9cb0-60f9963ae1e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1caf7706ecdbbc5495309a381ed9f031
ad8e8bf97406d86db776524a91d8f1d4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8fefe98ad990f7d3413173a5275b37f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145836792938496
spelling Reynaga Martínez, Marcelino WilmanMorales Beteta, Sheyla Mayumi2019-03-07T16:35:16Z2019-03-07T16:35:16Z2018PGP 00080M86https://hdl.handle.net/20.500.13080/4083Las carreteras no pavimentadas se deterioran más rápido con respecto a una vía pavimentada. Las partículas finas al aglutinarse con los agregados gruesos expuestos al medio ambiente pierden humedad; y con la acción física externa del tránsito vehicular genera disgregamiento superficial, convirtiéndose así en polvo particulado y posteriormente aparecen fallas superficiales como baches, ondulaciones, Ahuellamiento, etc. Para poder conservar dichas superficies y que no experimenten un deterioro acelerado en el tiempo, se propuso aplicar dos estabilizantes químicos (Enzima Pz-22x y Poly-Ses) como alternativas de solución. La construcción de estos sectores de prueba estuvo sujeta a las mismas condiciones de clima, mismas condiciones geométricas de tráfico vehicular y del mismo tipo de suelo (aporte de material de cantera). Luego de hacer el monitoreo después de aplicado, estos productos se compararon y proyectaron su desempeño en el tiempo por medio de dos indicadores: El Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice de Condición en Vía No Pavimentada (ICVNP). Donde resulto que el sector patrón (sin estabilizante), presenta deterioro superficial alto y un mal estado de carretera, así mismo al aplicar el estabilizante enzima Pz- 22x se obtuvo un deterioro superficial medio y un regular estado de carretera, por lo contrario al aplicar el estabilizante Poly –Ses se obtuvo un deterioro superficial Bajo y un buen estado de carretera Con los resultados obtenidos se pretendió incentivar las posteriores investigaciones de la gran gamma de estabilizantes de suelos que existen en el medio y bajo condiciones determinadas poder proponer su utilización en la conservación superficial de la carpeta de rodadura en una vía no pavimentada. Así mismo, se determinó el impacto económico que se obtuvo al aplicar los estabilizantes de suelos Poly – Ses y Enzima Pz-22x comparado al sector patrón. En la carretera Huánuco – Marabamba la conservación de la superficie de rodadura con mayor coeficiente de eficiencia es el Poly – Ses (0.61), obteniendo mayor tiempo de recurrencia (14.97 meses), con proyección al año 20 el costo de mantenimiento es de (S/.394.50 x m2), logrando una ganancia de (S/.650.91 x m2) con respecto al sector patrón. Estos resultados sirvieron para medir el “Impacto económico”, el cual se encarga en medir la repercusión y los beneficios de las inversiones en proyectos.Tesisapplication/pdf200spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCarreterasPavimentadaImpacto económicoSuelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Impacto económico de los estabilizantes de suelo ENZIMA PZ-22X Y POLY-SES en la conservación de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada Huánuco-Marabambainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Gestión y Negocios, con mención en Gestión de ProyectosGestión y Administración413867https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPGP 00080M86.pdf.jpgPGP 00080M86.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19796https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fb2e1a5c-0ac9-4567-b95a-6ffc123a685f/download1caf7706ecdbbc5495309a381ed9f031MD58ORIGINALPGP 00080M86.pdfPGP 00080M86.pdfTesis de Maestríaapplication/pdf12988271https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/804328be-0857-4302-8102-82a156bcbfd8/downloadad8e8bf97406d86db776524a91d8f1d4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5f83b8e4-30f5-4863-a1a8-2e1ea8d0c658/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPGP 00080M86.pdf.txtPGP 00080M86.pdf.txtExtracted texttext/plain101737https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3ec26351-eb57-48e2-9cb0-60f9963ae1e0/download8fefe98ad990f7d3413173a5275b37f7MD5720.500.13080/4083oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/40832024-10-22 11:08:25.902https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).