Evaluación del sistema de control interno para detectar riesgos operativos en el área de tesorería de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huánuco-2017
Descripción del Articulo
El Sistema de Control Interno es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo las actitudes de las autoridades y el personal, organizados y establecidos en cada entidad del Estado; cuya estructura, componentes, element...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3927 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3927 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgos Operativos Área de tesorería Sistema de control interno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | El Sistema de Control Interno es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo las actitudes de las autoridades y el personal, organizados y establecidos en cada entidad del Estado; cuya estructura, componentes, elementos y objetivos se regulan por la Ley N° 28716 y la normativa técnica que emite la Contraloría sobre la materia. En esta oportunidad hemos querido plasmar parte del sistema de control la cual está conformada de la siguiente manera: CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Descripción del problema, formulación del problema, objetivo general, objetivos específicos, la justificación, la delimitación, Hipótesis, General, y específico, variables dimensiones e indicadores.En el CAPITULO II. MARCO TEÓRICO. En este capítulo se presentan los antecedentes y las bases teóricas de la investigación.En el CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO. Se presenta el tipo de investigación, método, población y muestra, técnicas e instrumentos. En el CAPITULO IV. Se presentan los resultados del trabajo de campo, análisis e interpretación de los resultados.En el CAPITULO V. Se presenta la discusión de resultados, la contrastación de los resultados y la prueba de hipótesis, conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).