Rasgos costumbristas en la obra Entre Gallos y Medianoche de Enrique L. Vega
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda el problema de la escasa valoración crítica del teatro costumbrista regional como una forma de preservar y reflexionar sobre la identidad cultural. El propósito fue identificar, analizar y describir los rasgos costumbristas en la obra Entre gallos y medianoche de Enr...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11764 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11764 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rasgos costumbristas Costumbrismo Identidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación aborda el problema de la escasa valoración crítica del teatro costumbrista regional como una forma de preservar y reflexionar sobre la identidad cultural. El propósito fue identificar, analizar y describir los rasgos costumbristas en la obra Entre gallos y medianoche de Enrique L. Vega, destacando su representación de las costumbres, valores y dinámicas sociales de la sociedad huanuqueña de inicios del siglo XX. Metodológicamente, el estudio se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, de perspectiva cualitativa y método hermenéutico. Para la recolección de evidencias, se aplicaron técnicas como la revisión bibliográfica, la ficha textual y la ficha de resumen. La sistematización de la información se realizó a través del análisis del discurso, centrado en los elementos estructurales, lingüísticos y simbólicos de la obra. Los hallazgos evidencian que la obra presenta rasgos costumbristas a través del uso del verso octosílabo, el habla popular, los escenarios tradicionales y la caracterización de personajes arquetípicos. Se destacan aspectos como la fiesta del “gallo”, la presencia de géneros musicales regionales y el reflejo de tensiones sociales, generacionales y de género propias de la época. Se concluye que Entre gallos y medianoche no solo documenta prácticas culturales, sino que también utiliza el costumbrismo como herramienta crítica. Así, la obra trasciende lo folklórico para convertirse en un recurso literario que promueve la reflexión sobre la identidad, la pertenencia y la transformación cultural frente a los desafíos de la modernidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).