El protagonismo de las Comunidades Campesinas de Huánuco en la vida política del Perú durante 1919 – 1983
Descripción del Articulo
El objetivo general de la investigación fue comprender el protagonismo de las comunidades campesinas Huánuco en la vida política del Perú durante 1919 - 1983. Los métodos utilizados fueron el heurístico, hermenéutico y documental; técnicas de recojo de información fue la entrevista no estructurada y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10071 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vida política Protagonismo Comunidades Heurístico Hermenéutico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo general de la investigación fue comprender el protagonismo de las comunidades campesinas Huánuco en la vida política del Perú durante 1919 - 1983. Los métodos utilizados fueron el heurístico, hermenéutico y documental; técnicas de recojo de información fue la entrevista no estructurada y análisis documental; técnicas de procesamiento de información fue la categorización y codificación. El instrumento empleado en el recojo de información fue la ficha de análisis documental, ficha de análisis bibliográfico y ficha de entrevista. El resultado principal de la investigación fue el principal protagonismo de las comunidades en la vida política estuvo involucrado con las distintas marchas originadas por la designación del español como lengua oficial, lo cual fue un acto de división cultural y los descontentos no tardaron en manifestarse. Es así que entre 1920 y 1923, se produjeron numerosas y endémicas rebeliones indígenas en los departamentos de Cuzco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Huánuco y Apurímac. Varios terratenientes fueron ejecutados cuando esta insurrección provocó la invasión de varias haciendas. Dentro de las conclusiones se logró comprender que el protagonismo de las comunidades campesinas de Huánuco comenzó con la imposición de los españoles en las costumbres de la población, una de ellas fue imponer el idioma español como lengua oficial, la cual disgustó a muchos pobladores que no esperaron y se lanzaron a las protestas. La apertura democrática en el sistema político del Perú en el año 1919 y 1923, permitió que varias comunidades campesinas exijan la libertad de opinión, expresión y religión de sus hermanos. La unión de las comunidades campesinas en los partidos políticos no solo era por las libres expresiones sino también por las acciones de justicia y que las revoluciones sociales por parte de las comunidades campesinas no se hicieron esperar, pese a los movimientos y protestas el gobierno no les toma la importancia necesaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).