Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021
Descripción del Articulo
En la presente investigación se estudia la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto con cemento portland puzolánico tipo IP frente al concreto con cemento portland tipo I, para lo cual se realizó un diseño de mezclas de dosificación 210 kg/cm2, empleando piedra chancada de 3/4” c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10091 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10091 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia a la compresión Impermeabilidad Permeabilidad Absorción Cemento portland tipo I Cemento portland puzolánico tipo IP Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UNHE_c2a96058a47015644f08db8fb8eb4b2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10091 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 |
title |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 |
spellingShingle |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 Morales Ramirez, Anderson Will Resistencia a la compresión Impermeabilidad Permeabilidad Absorción Cemento portland tipo I Cemento portland puzolánico tipo IP Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 |
title_full |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 |
title_fullStr |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 |
title_sort |
Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021 |
author |
Morales Ramirez, Anderson Will |
author_facet |
Morales Ramirez, Anderson Will |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lambruschini Espinoza, Reyder Alexander |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Ramirez, Anderson Will |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Resistencia a la compresión Impermeabilidad Permeabilidad Absorción Cemento portland tipo I Cemento portland puzolánico tipo IP Concreto |
topic |
Resistencia a la compresión Impermeabilidad Permeabilidad Absorción Cemento portland tipo I Cemento portland puzolánico tipo IP Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
En la presente investigación se estudia la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto con cemento portland puzolánico tipo IP frente al concreto con cemento portland tipo I, para lo cual se realizó un diseño de mezclas de dosificación 210 kg/cm2, empleando piedra chancada de 3/4” como agregado grueso y arena gruesa como agregado fino, materiales pertenecientes a la cantera Huallaga, extraídos en el sector Pillco Marca y adquiridos en la chancadora Figueroa E.I.R.L. La compresión e impermeabilidad es una propiedad mecánica del concreto endurecido, la cual varia durante su periodo total de fraguado, su análisis requirió de comparaciones basadas a datos obtenidos de ensayos realizados a 36 probetas cilíndricas de concreto de 6”x 12” elaboradas con ambos cementos en estudio: 30 para ensayos de resistencia a compresión ensayadas en 3 edades (7 días, 14 días y 28 días) y 6 para ensayos de permeabilidad del concreto al agua a los 28 días. Y también se ensayaron 18 muestras cilindricas de concreto de 4”x 8” ,en 3 edades de ensayo antes mencionadas, para la determinación de la absorción y vacíos del concreto endurecido. La investigación fue realizada en 3 fases: la primera, basada a la selección y estudio del sustento teórico de nuestra investigación; la segunda consistió en la caracterización de los agregados mediante ensayos del laboratorio, elaboración del diseño de mezcla teórica y la elaboración y ensayos a los especímenes cilíndricos de concreto, empleando técnicas e instrumentos basados en las normas de ensayos correspondientes y por último, se tabulan, procesan, discuten e interpretan los resultados obtenidos. En cuanto a los resultados sobre la resistencia a la compresión, se obtuvo que los valores de la resistencia a la compresión promedio de los especímenes de concreto con cemento portland puzolánico tipo IP ensayados a los 7, 14 y 28 días fueron de: 218.53 kg/cm2, 261.58 kg/cm2 y 284.01 kg/cm2 correspondientemente y de los especímenes de concreto con cemento portland tipo I fueron de 233.41 kg/cm2, 321.18 kg/cm2 y 367.23 kg/cm2. Por lo que se puede inducir que la composición del cemento portland tipo I tiene un mejor desempeño en el desarrollo de su resistencia a la compresión frente al cemento portland puzolánico tipo IP; pero logrando superar a las resistencias de diseño requerido (210 kg/cm2). Referente a los resultados de impermeabilidad a los 28 días, se obtuvo que los especímenes de concreto con cemento portland tipo I poseen una profundidad de penetración de 36.50 mm y un coeficiente de permeabilidad de 6.44 x 10^(−12), mientras que los de concreto con cemento portland puzolánico tipo IP, una profundidad de penetración de 30.33 mm y un coeficiente de permeabilidad de 5.21 x 10^(−12). Tiendo ambos una calificación de IMPERMEABILIDAD MEDIA. Pero presentando el concreto con cemento portland puzolánico tipo IP valores MENORES de coeficiente de permeabilidad y la profundidad de penetración al agua, lo cual se verifico estadísticamente mediante la prueba de hipótesis. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-13T16:46:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-13T16:46:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10091 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10091 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_70753340_T; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6661a389-2ff7-410f-830a-7be78fa23612/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bc9595ca-b1e4-4809-8c51-0176f4afa8b9/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2126c542-63a3-47f8-b7c7-a51f924e7918/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a6dcb21a-102d-4ece-bcb1-7e8ecf313161/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 06b0f2fcfce10aef0e996265c116f278 3a1df2002e7cd49d2fd29b94166f2154 ae8fbf243783185d2c36aa012a5210ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145889279410176 |
spelling |
Lambruschini Espinoza, Reyder AlexanderMorales Ramirez, Anderson Will2024-05-13T16:46:19Z2024-05-13T16:46:19Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/10091En la presente investigación se estudia la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto con cemento portland puzolánico tipo IP frente al concreto con cemento portland tipo I, para lo cual se realizó un diseño de mezclas de dosificación 210 kg/cm2, empleando piedra chancada de 3/4” como agregado grueso y arena gruesa como agregado fino, materiales pertenecientes a la cantera Huallaga, extraídos en el sector Pillco Marca y adquiridos en la chancadora Figueroa E.I.R.L. La compresión e impermeabilidad es una propiedad mecánica del concreto endurecido, la cual varia durante su periodo total de fraguado, su análisis requirió de comparaciones basadas a datos obtenidos de ensayos realizados a 36 probetas cilíndricas de concreto de 6”x 12” elaboradas con ambos cementos en estudio: 30 para ensayos de resistencia a compresión ensayadas en 3 edades (7 días, 14 días y 28 días) y 6 para ensayos de permeabilidad del concreto al agua a los 28 días. Y también se ensayaron 18 muestras cilindricas de concreto de 4”x 8” ,en 3 edades de ensayo antes mencionadas, para la determinación de la absorción y vacíos del concreto endurecido. La investigación fue realizada en 3 fases: la primera, basada a la selección y estudio del sustento teórico de nuestra investigación; la segunda consistió en la caracterización de los agregados mediante ensayos del laboratorio, elaboración del diseño de mezcla teórica y la elaboración y ensayos a los especímenes cilíndricos de concreto, empleando técnicas e instrumentos basados en las normas de ensayos correspondientes y por último, se tabulan, procesan, discuten e interpretan los resultados obtenidos. En cuanto a los resultados sobre la resistencia a la compresión, se obtuvo que los valores de la resistencia a la compresión promedio de los especímenes de concreto con cemento portland puzolánico tipo IP ensayados a los 7, 14 y 28 días fueron de: 218.53 kg/cm2, 261.58 kg/cm2 y 284.01 kg/cm2 correspondientemente y de los especímenes de concreto con cemento portland tipo I fueron de 233.41 kg/cm2, 321.18 kg/cm2 y 367.23 kg/cm2. Por lo que se puede inducir que la composición del cemento portland tipo I tiene un mejor desempeño en el desarrollo de su resistencia a la compresión frente al cemento portland puzolánico tipo IP; pero logrando superar a las resistencias de diseño requerido (210 kg/cm2). Referente a los resultados de impermeabilidad a los 28 días, se obtuvo que los especímenes de concreto con cemento portland tipo I poseen una profundidad de penetración de 36.50 mm y un coeficiente de permeabilidad de 6.44 x 10^(−12), mientras que los de concreto con cemento portland puzolánico tipo IP, una profundidad de penetración de 30.33 mm y un coeficiente de permeabilidad de 5.21 x 10^(−12). Tiendo ambos una calificación de IMPERMEABILIDAD MEDIA. Pero presentando el concreto con cemento portland puzolánico tipo IP valores MENORES de coeficiente de permeabilidad y la profundidad de penetración al agua, lo cual se verifico estadísticamente mediante la prueba de hipótesis.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_70753340_T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Resistencia a la compresiónImpermeabilidadPermeabilidadAbsorciónCemento portland tipo ICemento portland puzolánico tipo IPConcretohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Análisis de la resistencia a la compresión e impermeabilidad de un concreto F´C= 210 kg/cm2; con cemento portland puzolánico tipo IP, frente al concreto con Cemento Portland Tipo I, utilizando agregados de la Cantera Huallaga (Sector Pillco Marca) – Huánuco 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil45250659https://orcid.org/0000-0003-0701-262170753340732038Meyzan Briceño, Jorge LuisVillavicencio Guardia, Jose LuisQuintanilla Herrera, Elisa RaquelDominguez Magino, Mauro Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6661a389-2ff7-410f-830a-7be78fa23612/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT023_70753340_T.pdf.txtT023_70753340_T.pdf.txtExtracted texttext/plain107862https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bc9595ca-b1e4-4809-8c51-0176f4afa8b9/download06b0f2fcfce10aef0e996265c116f278MD57THUMBNAILT023_70753340_T.pdf.jpgT023_70753340_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24159https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2126c542-63a3-47f8-b7c7-a51f924e7918/download3a1df2002e7cd49d2fd29b94166f2154MD58ORIGINALT023_70753340_T.pdfT023_70753340_T.pdfTesisapplication/pdf9714662https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a6dcb21a-102d-4ece-bcb1-7e8ecf313161/downloadae8fbf243783185d2c36aa012a5210eaMD5620.500.13080/10091oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/100912024-10-22 11:54:13.793https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).