Exportación Completada — 

La mediación escolar en la formación de Lectores Literarios en estudiantes del segundo grado de secundaria de Instituciones Educativas Privadas del Distrito de Huánuco, 2019

Descripción del Articulo

La práctica de lectura, como medio de apropiación cultural, en una sociedad del conocimiento, como la nuestra, resulta, a todas luces, relevante, protagónica, hasta determinante; sin embargo, esta es, en nuestro caso, un quehacer todavía infrecuente e insuficiente que dificultan el desarrollo de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santillan Leaño, Angel Elipio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mediación escolar
Comportamiento lector
Canon literario
Comprensión literaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La práctica de lectura, como medio de apropiación cultural, en una sociedad del conocimiento, como la nuestra, resulta, a todas luces, relevante, protagónica, hasta determinante; sin embargo, esta es, en nuestro caso, un quehacer todavía infrecuente e insuficiente que dificultan el desarrollo de las competencias lectoras y, por ende, de una ciudadanía activa. Las últimas investigaciones en el campo educativo vienen demostrando que la lectura literaria es un medio que ayuda a fortalecer las competencias lectoras. En ese sentido, el propósito del presente estudio fue poder contribuir en el desarrollo de la competencia lectora a partir de la formación de lectores literarios, ello, a través de la mediación escolar como propuesta metodológica. Dicho objetivo, surgió de la convicción de que no se enseña el gusto por los libros, se contagia, y del supuesto de que la mediación escolar sería un camino propicio para promover el vínculo afectivo entre el libro y el lector y no nos equivocamos como quedará demostrado más adelante. La presente investigación, con la que abordamos el tema, es de tipo aplicada (Carrasco, 2006, p.43) pues posee propósitos prácticos, inmediatos, bien definidos, con un diseño cuasiexperimental, que ha permitido conocer la relación causal entre las variables: la mediación escolar y la formación de lectores literarios. El estudio en cuestión, se desarrolló en las instituciones educativas de gestión privada de la ciudad de Huánuco, con una muestra de 103 estudiantes constituida por los alumnos de las instituciones educativas privadas Isaac Newton y Von Neumann. Para la toma de datos se utilizaron instrumentos como: el cuestionario de encuesta, formación de lectores literarios y la práctica de comprensión literaria. Los resultados obtenidos, confirman, nuestra hipótesis de trabajo, pues existen suficientes indicios para afirmar que la mediación escolar influye positivamente en la formación de lectores literarios en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de instituciones educativas privadas del distrito de Huánuco, 2019, con un nivel de significancia de ρt (0,05), t = -17,49. Asimismo, ocurre con las hipótesis específicas: la mediación escolar influye positivamente en el comportamiento de lectura con un nivel de significancia de ρt (0,05), t = -10,23; la mediación escolar frente al canon literario, por su parte, presenta un nivel de significancia de ρt (0,05), t = -9,76. Y, finalmente, la mediación escolar, por su parte, influye positivamente en la comprensión literaria, con un nivel de significancia de ρt (0,05), t = -10,467. En conclusión, podemos aseverar que la aplicación de la mediación escolar como propuesta metodológica, contribuye positivamente en la formación de lectores literarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).