Efectos jurídicos de la regulación del convenio de maternidad subrogada en el libro de familia del Código Civil - Huánuco-2014
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo el objetivo de identificar los efectos jurídicos que se originan del convenio de maternidad subrogada en el Libro de Familia del Código Civil, en los sujetos que utilizan técnicas de reproducción asistida. El diseño fue no experimental con 71 abogados civilistas selecc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1813 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1813 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho de familia Maternidad subrogada Efectos jurídicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo el objetivo de identificar los efectos jurídicos que se originan del convenio de maternidad subrogada en el Libro de Familia del Código Civil, en los sujetos que utilizan técnicas de reproducción asistida. El diseño fue no experimental con 71 abogados civilistas seleccionados por muestreo probabilístico, aleatorio simple, a quienes se aplicó satisfactoriamente una encuesta estructurada. Los resultados arribados, luego de análisis inferencial, se estable en que se requiere de un marco normativo o regulación en el Código Civil, mediante un acto jurídico, denominado convenio de maternidad subrogada, que al ser suscrito por las partes: madre subrogante y padres subrogados, no solo dotará al mismo de seguridad jurídica, sino que generará una serie de efectos jurídicos precedentes y concomitantes al embarazo y posteriores al parto. Consideramos que el Estado Peruano tiene la obligación de legislar estas prácticas, y así normar por los órganos que le correspondan, pues en muchos países, la maternidad subrogada o el vientre del alquiler ya ha sido legislado, para proteger los derechos de las partes, establecer las obligaciones que nacen de ello y las responsabilidades penales y civiles ante el incumplimiento, lógicamente sin vulnerar los derechos fundamentales y los Derechos Humanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).