Depresión, estado nutricional y actividad física asociados al deterioro cognitivo en usuarios del programa adulto mayor del Centro de Salud Aparicio Pomares Huánuco 2023
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la asociación entre la depresión, el estado nutricional y la actividad física con el deterioro cognitivo en los usuarios del Programa del Adulto Mayor del Centro de Salud de “Aparicio Pomares” en Huánuco 2023. Métodos: Investigación correlacional, retrospectiva, observacional,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12118 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto mayor Deterioro cognitivo Depresión Estado nutricional Actividad física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la asociación entre la depresión, el estado nutricional y la actividad física con el deterioro cognitivo en los usuarios del Programa del Adulto Mayor del Centro de Salud de “Aparicio Pomares” en Huánuco 2023. Métodos: Investigación correlacional, retrospectiva, observacional, transversal y analítica. El grupo estuvo integrado por los asistentes del Programa del Adulto Mayor del Centro de Salud de “Aparicio Pomares” en Huánuco entre septiembre y diciembre del 2023. A su vez, el muestreo se realizó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionándose 180 individuos. Dichos sujetos suscribieron el consentimiento informado antes de la implementación del instrumento de recopilación de información. Se efectuó un análisis bivariado utilizando el test chi², calibrando la relación y su magnitud con un intervalo de confianza del 95% y una significancia de p < 0,05. Resultados: El riesgo de prevalencia (RP) para la variable de depresión (RP=1,71; p=0,002). En relación a las variables sociodemográficas: edad (RP=1,52; p=0,015), sexo (RP=1,60; p=0,009), grado de instrucción (RP=3,02; p<0,001), ocupación (RP=1,69; p=0,0025), procedencia (RP=2,80; p<0,001) y nivel socioeconómico (RP=2,14; p=0,0001). Conclusiones: La depresión, la ocupación, el estado civil y el nivel de educación se asociaron con el deterioro cognitivo, pero no se encontró asociación con la actividad física y el estado nutricional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).