Exportación Completada — 

Efectividad de la biometría fetal en el diagnóstico de restricción decrecimiento intrauterino. Hospital Amazónico. Enero-junio año 2014

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo Determinar la efectividad de la biometría fetal en el diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino. Hospital Amazónico. Enero-Junio del año 2014; fue una investigación de tipo observacional, transversal y retrospectivo, con nivel descriptivo, de diseño d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borunda Primo, Yony Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biometría fetal
Restricción de crecimiento intrauterino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo Determinar la efectividad de la biometría fetal en el diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino. Hospital Amazónico. Enero-Junio del año 2014; fue una investigación de tipo observacional, transversal y retrospectivo, con nivel descriptivo, de diseño descriptivo; siendo los principales resultados: Diámetro biparietal fue normal el 20% y patológico el 80%, circunferencia cefálica fue normal el 6,7% y patológico el 93,3%, circunferencia abdominal fue normal el 0% y patológico el 100%, la longitud del fémur fue normal el 33,3% y patológico el 66,7%, la restricción de crecimiento intrauterino simétrico fue del 46,7% y restricción de crecimiento intrauterino asimétrico fue del 53,3%; para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba estadística de proporciones que fue 0,0258, cuya cifra es mayor al nivel de significancia = 0,025, motivo por el cual, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación; concluimos que: La biometría fetal es efectivo en el diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).