Parque educativo sostenible para mejorar la calidad de vida del poblador en el pueblo joven Aparicio Pomares - Huánuco

Descripción del Articulo

El proceso de migraciones suscitadas a partir de la década del 60, hizo que surja el pueblo joven Aparicio Pomares en la ciudad de Huánuco, contando actualmente con una población aproximada de 19 000 habitantes, caracterizados por la baja calidad de vida en la que se encuentran. Así mismo del diagnó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abal Morales, Wilder Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parque educativo sostenible
Calidad de vida
Pueblos jóvenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:El proceso de migraciones suscitadas a partir de la década del 60, hizo que surja el pueblo joven Aparicio Pomares en la ciudad de Huánuco, contando actualmente con una población aproximada de 19 000 habitantes, caracterizados por la baja calidad de vida en la que se encuentran. Así mismo del diagnóstico realizado se observa que el sector no presenta espacios públicos de encuentro como parques o plazas, resultando estos importantes para el desarrollo de las personas por ser zonas multifuncionales que permiten la interacción social, el intercambio económico y cultural, a la vez que revitaliza el medioambiente, por contener áreas verdes abiertos (ONU, 2015). La presente investigación tiene la finalidad de ofrecer una respuesta a estos dos desafíos claves, la baja calidad de vida, y la falta de espacios públicos interrelacionando el concepto de espacio público y su beneficio en la calidad de vida de las personas. Por lo que se buscó determinar la manera en que se mejorará la calidad de vida del poblador en el pueblo joven Aparicio Pomares, a través de la propuesta del parque educativo sostenible como un espacio público, en base a las dimensiones social, económico, cultural y ambiental. Los resultados obtenidos en el aspecto social, se basa en fomentar las relaciones sociales, mejorar la ocupación del tiempo libre, y generar seguridad en el sector; en el aspecto económico, se busca generar desarrollo del empleo, a través de la oportunidad de emprendimiento dentro del sector, generando empleos directos e indirectos. A través de la creación de negocios, en torno al turismo y en base a la agricultura urbana, en el aspecto cultural, en propiciar una revaloración histórica del lugar, y fomentar la identidad cultural de los pobladores; en la dimensión ambiental, en mejorar la calidad ambiental y el papel perceptual paisajista a través de la implementación de áreas verdes productiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).