Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el desafío de la falta de infraestructura de ecoturismo en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, y su impacto en el desarrollo turístico y los beneficios económicos para la comunidad local. El objetivo fundamental de este estudio es concebir un complejo ecoturístico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Alcantara, Kevinn Macx, Paucar Rojas, Mirian Yudi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9457
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura ecoturismo
Beneficios económicos
Comunidad local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
id UNHE_b5285ca70f022d05fddf9505e90a446c
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9457
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
title Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
spellingShingle Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
Gutierrez Alcantara, Kevinn Macx
Infraestructura ecoturismo
Beneficios económicos
Comunidad local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
title_short Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
title_full Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
title_fullStr Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
title_full_unstemmed Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
title_sort Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022
author Gutierrez Alcantara, Kevinn Macx
author_facet Gutierrez Alcantara, Kevinn Macx
Paucar Rojas, Mirian Yudi
author_role author
author2 Paucar Rojas, Mirian Yudi
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Romero, Lucio
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Alcantara, Kevinn Macx
Paucar Rojas, Mirian Yudi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Infraestructura ecoturismo
Beneficios económicos
Comunidad local
topic Infraestructura ecoturismo
Beneficios económicos
Comunidad local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
description La presente investigación aborda el desafío de la falta de infraestructura de ecoturismo en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, y su impacto en el desarrollo turístico y los beneficios económicos para la comunidad local. El objetivo fundamental de este estudio es concebir un complejo ecoturístico que integre de manera armónica los recursos naturales y el patrimonio cultural de la región. La justificación de este estudio se fundamenta en la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible y una infraestructura respetuosa con el entorno ecológico. No obstante, se reconocen algunas limitaciones, como la falta de disponibilidad de información por parte del municipio local y la complejidad de evaluar completamente el proyecto sin su ejecución. El análisis contempla ejemplos de proyectos similares tanto a nivel nacional como internacional, los cuales han buscado promover el turismo ecológico en armonía con la conservación medioambiental y el progreso socioeconómico de la región. La metodología empleada en esta investigación comprende tanto el estudio de documentos como investigaciones de campo, incluyendo visitas a instituciones públicas y encuestas realizadas a los habitantes locales y visitantes. Se recopila información relevante acerca de la importancia de la creación de un complejo ecoturístico, la relación con la naturaleza, la incorporación de elementos naturales en la infraestructura, así como la interacción entre la comunidad y los turistas, entre otros aspectos clave. El diseño arquitectónico del proyecto se fundamenta en la sinergia con el entorno natural y la preservación del medio ambiente. Para ello, se emplean materiales sostenibles como el bambú, la madera y la piedra, así como tecnologías avanzadas como paneles solares, sistemas de compostaje y biopiscinas, con el propósito de fomentar la sostenibilidad. Además, se da especial atención a la iluminación y ventilación natural en los edificios, asegurando así un menor impacto ambiental. Se hace hincapié en la importancia de garantizar rutas de evacuación adecuadas en el diseño de la infraestructura, cumpliendo con rigurosos estándares de seguridad. Asimismo, se resalta la necesidad de evaluar la viabilidad económica del proyecto, incluyendo un presupuesto estimado y el análisis de ingresos y gastos necesarios para su ejecución y éxito.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-08T16:43:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-08T16:43:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/9457
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/9457
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_70299523_T;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a04a86ac-0cd6-4ac8-a8b0-f1fa06a1dcf3/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/42888700-5830-449e-ae21-188914d0be83/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/553bb68c-bb6d-40e2-bcdc-a1ef4013513c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/61d89c5f-13d1-48a0-aa41-93e3abdbe817/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6043c5f2f7bef6c5f39954262e242b66
0e9a1621fa2d13a753409feaf7d0b8c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9ef2442a694454f3bce01a2d51b67723
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145860355489792
spelling Torres Romero, LucioGutierrez Alcantara, Kevinn MacxPaucar Rojas, Mirian Yudi2024-01-08T16:43:24Z2024-01-08T16:43:24Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/9457La presente investigación aborda el desafío de la falta de infraestructura de ecoturismo en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, y su impacto en el desarrollo turístico y los beneficios económicos para la comunidad local. El objetivo fundamental de este estudio es concebir un complejo ecoturístico que integre de manera armónica los recursos naturales y el patrimonio cultural de la región. La justificación de este estudio se fundamenta en la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible y una infraestructura respetuosa con el entorno ecológico. No obstante, se reconocen algunas limitaciones, como la falta de disponibilidad de información por parte del municipio local y la complejidad de evaluar completamente el proyecto sin su ejecución. El análisis contempla ejemplos de proyectos similares tanto a nivel nacional como internacional, los cuales han buscado promover el turismo ecológico en armonía con la conservación medioambiental y el progreso socioeconómico de la región. La metodología empleada en esta investigación comprende tanto el estudio de documentos como investigaciones de campo, incluyendo visitas a instituciones públicas y encuestas realizadas a los habitantes locales y visitantes. Se recopila información relevante acerca de la importancia de la creación de un complejo ecoturístico, la relación con la naturaleza, la incorporación de elementos naturales en la infraestructura, así como la interacción entre la comunidad y los turistas, entre otros aspectos clave. El diseño arquitectónico del proyecto se fundamenta en la sinergia con el entorno natural y la preservación del medio ambiente. Para ello, se emplean materiales sostenibles como el bambú, la madera y la piedra, así como tecnologías avanzadas como paneles solares, sistemas de compostaje y biopiscinas, con el propósito de fomentar la sostenibilidad. Además, se da especial atención a la iluminación y ventilación natural en los edificios, asegurando así un menor impacto ambiental. Se hace hincapié en la importancia de garantizar rutas de evacuación adecuadas en el diseño de la infraestructura, cumpliendo con rigurosos estándares de seguridad. Asimismo, se resalta la necesidad de evaluar la viabilidad económica del proyecto, incluyendo un presupuesto estimado y el análisis de ingresos y gastos necesarios para su ejecución y éxito.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_70299523_T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Infraestructura ecoturismoBeneficios económicosComunidad localhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Complejo ecoturístico con inclusión de espacios temáticos en el Distrito Mariano Damaso Beraun – Leoncio Prado - Huánuco – 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaArquitectoArquitectura20001670https://orcid.org/0000-0002-9988-01537201774370299523731018Goicochea Vargas, Victor ManuelMatos Ramirez, Ana MaríaSerrano Mariño, Bethsy Lilianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTT023_70299523_T.pdf.txtT023_70299523_T.pdf.txtExtracted texttext/plain101756https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a04a86ac-0cd6-4ac8-a8b0-f1fa06a1dcf3/download6043c5f2f7bef6c5f39954262e242b66MD56THUMBNAILT023_70299523_T.pdf.jpgT023_70299523_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16169https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/42888700-5830-449e-ae21-188914d0be83/download0e9a1621fa2d13a753409feaf7d0b8c5MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/553bb68c-bb6d-40e2-bcdc-a1ef4013513c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT023_70299523_T.pdfT023_70299523_T.pdfTesisapplication/pdf14135651https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/61d89c5f-13d1-48a0-aa41-93e3abdbe817/download9ef2442a694454f3bce01a2d51b67723MD5520.500.13080/9457oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/94572024-10-22 11:27:46.435https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).