Esquema de acondicionamiento urbano con Inteligencia Artificial Geoespacial en la gestión agroecológica del Centro Poblado Urbano de Margos, Huánuco 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desarrolla un esquema de acondicionamiento urbano con inteligencia artificial geoespacial, enfocado en la gestión agroecológica del centro poblado urbano de Margos. El objetivo principal es integrar tecnologías avanzadas de análisis geoespacial para optimizar la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urbano Geoespacial Agroecología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación desarrolla un esquema de acondicionamiento urbano con inteligencia artificial geoespacial, enfocado en la gestión agroecológica del centro poblado urbano de Margos. El objetivo principal es integrar tecnologías avanzadas de análisis geoespacial para optimizar la planificación y el uso de los recursos naturales, promoviendo prácticas sostenibles en la agricultura urbana y la gestión del territorio. La metodología propuesta integra herramientas avanzadas de análisis espacial, entre ellas sistemas de información geográfica (SIG) y algoritmos de aprendizaje automático, facilitando el modelado y análisis de patrones de uso del suelo, la infraestructura existente y la disponibilidad de servicios básicos. A través de este enfoque, se logra identificar zonas óptimas para la implementación de cultivos agroecológicos y áreas de conservación, además de fortalecer la infraestructura verde y la conectividad entre entornos naturales y urbanos, promoviendo un desarrollo sostenible y resiliente. Los resultados obtenidos evidencian que la utilización de inteligencia artificial geoespacial optimiza la planificación urbana, adaptándola eficazmente a las condiciones ambientales y fomentando un desarrollo sostenible y resiliente. Asimismo, esta tecnología mejora la producción agroecológica al maximizar el uso del suelo y minimizar el impacto ambiental. En conclusión, su aplicación se presenta como una oportunidad significativa para modernizar la gestión urbana y rural, favoreciendo el bienestar de las comunidades locales y promoviendo la conservación del medio ambiente. Esta investigación tiene implicaciones importantes para el desarrollo de políticas públicas y la adopción de nuevas tecnologías en la planificación urbana, orientadas a la sostenibilidad y la resiliencia frente a los desafíos contemporáneos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).