Sistematización de saberes tradicionales en control de "Gorgojo de los Andes" en dos zonas agroecológicas de Puno

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo en comunidades campesinas quechuas y aymaras de los distritos de Acera, Capachica y Platería de la zona Agroecológica Circunlacustre (ZAC) y los distritos de Mañazo, Vilque y Lampa en la zona Agroecológica Suni (ZAS) entre los años 2012 y 2013, con el objetivo de sis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dueñas Dueñas, Félix Amadeo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/347
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroecología
Descripción
Sumario:La investigación se llevó a cabo en comunidades campesinas quechuas y aymaras de los distritos de Acera, Capachica y Platería de la zona Agroecológica Circunlacustre (ZAC) y los distritos de Mañazo, Vilque y Lampa en la zona Agroecológica Suni (ZAS) entre los años 2012 y 2013, con el objetivo de sistematizar los saberes tradicionales sobre el control y manejo de "gorgojo de los Andes", plaga clave de papa; determinar las tecnologías convencionales que están siendo introducidas en reemplazo de prácticas tradicionales y conocer a partir de testimonios ln-Situ, su percepción sobre las consecuencias y la repercusión del uso de agroquímicos en el control de "gorgojo de los Andes". La información se recabó mediante cuestionarios, con preguntas de selección múltiple. Los resultados muestran que los saberes tradicionales, relacionados al control de "gorgojo de los Andes" son el pago a la tierra, con mayor importancia en la ZAS (75%), 46.67% en la ZAC; el uso del sistema de producción "suyo" (75%) en comunidades quechuas de la ZAS, tienen un mayor nivel de conocimiento que "aynoqas" (28,33%) en las comunidades aymaras, de la ZAC; en cambio a cerca de la rotación de cultivos, en la ZAC tienen mayor nivel de conocimiento y práctica (66,67 %), que en la ZAS, cuyo conocimiento, alcanza en promedio 45,00%; por su parte el conocimiento a cerca de características de la zona en la que viven es mejor en la ZAS (90%), que en la ZAC (85%) y finalmente la transferencia de saberes tradicionales de generación en generación es mayor en la ZAS (91.67%), que en la ZAC (75%). Las tecnologías convencionales introducidas en reemplazo de las tradicionales referidas al control de "gorgojo de los Andes" son el uso de insecticidas (36.67%) en la ZAC, contradictoriamente mayor en la ZAS (43,33%), sin embargo señalan en ambas zonas, que muchos de los insecticidas ya no son eficaces y que por ello ya no es importante su uso, sobre todo en la ZAS (95%) y 81.67% en la ZAC; quedando claro en cambio que las consecuencias son la contaminación del medio ambiente (50%) en la ZAS y 60% en la ZAC además del cambio climático y la resistencia de los insectos plaga; adicionalmente consideran (98.33%) en la ZAC y 96.57% en la ZAS que con el uso de plaguicidas se incrementa los costos de producción. En ese mismo sentido fueron los testimonios proporcionados por los comuneros entrevistados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).