Factores interculturales que impiden la atención asistencial de gestantes en el Distrito de Churubamba – Huánuco, 2015

Descripción del Articulo

La maternidad es quizá la experiencia más importante del vida en la mayoría de las mujeres; de hecho, convertirse en madre, es una de las vivencias más significativas en el desarrollo sociopersonal de una mujer, ya que se considera una transición normativa propia de la adultez puesto que se padre ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Valer, Jhon Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores interculturales
Atención asistencial en gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La maternidad es quizá la experiencia más importante del vida en la mayoría de las mujeres; de hecho, convertirse en madre, es una de las vivencias más significativas en el desarrollo sociopersonal de una mujer, ya que se considera una transición normativa propia de la adultez puesto que se padre exige la disposición, las habilidades y las destrezas para gestar, alumbrar y criar a un ser de manera sostenida con inteligencia, sensibilidad y con sentimientos positivos maduros que se traduzcan en cuidados y afectos para ese nuevo ser1. La atención de la paciente gestante está encaminada a vigilar la evolución del proceso de la gestación, de forma que sea posible prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales que puedan desencadenar complicaciones en el embarazo; así como brindar una atención de calidad que le permita a la gestante crear adherencia al programa de control prenatal. De este modo debe tenerse claridad frente a los procesos que involucran la atención de la mujer en estado de gestación, con el fin de brindar un adecuado soporte acerca de las diferentes actividades que la paciente debe realizar durante su embarazo. Bajo esta perspectiva se pretendió buscar lo más relevante en cuanto a las percepciones y actitudes de la población en relación al servicio de salud y obtener bases significativos para el planteamiento de Estrategia de intervención en función amejorar la salud de la población en la atención del parto institucional. Para la lectura secuencial de la presente investigación se han estructurado en 5 capítulos: En el primer capítulo se aborda el problema, los objetivos, tanto generales como específicos, las hipótesis, las variables, la justificación e importancia de la investigación, viabilidad, limitaciones y consideraciones éticas. En el segundo capítulo se exhibe el marco teórico, el cual comprende la descripción detallada de los antecedentes de investigación, de las bases teóricas y las bases conceptuales de las variables implicadas. En el tercer capítulo se expone el marco metodológico de la investigación, el cual se compone de las siguientes partes: tipo de estudio, método de estudio, población, muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimientos de recolección de datos y el análisis e interpretación de los datos. En el cuarto capítulo se presenta los resultados de la investigación con su respectivo análisis e interpretación. Y, en el quinto capítulo se presenta la discusión de los resultados. Finalmente, se muestran las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas, y los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).