Manejo integrado de Aleurodicus juleikae Bondar. EN Persea Americana Mill., Var. Fuerte en CIFO-UNHEVAL, Huánuco
Descripción del Articulo
La dependencia de insecticidas químicos es común en los agricultores, quienes incluso utilizan estos productos en dosis superiores a las recomendadas con el fin de lograr una mayor eficacia en el control de plagas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del Manejo Integrado en Aleuro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control cultural-mecánico Control biológico Control químico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La dependencia de insecticidas químicos es común en los agricultores, quienes incluso utilizan estos productos en dosis superiores a las recomendadas con el fin de lograr una mayor eficacia en el control de plagas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del Manejo Integrado en Aleurodicus juleikae en Palto. El estudio se realizó en el Centro de Investigación Frutícola Olerícola de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Se eligió una parcela de Palto variedad Fuerte de 10 años de edad. Superado el NDE, se efectuaron las actividades de las estrategias de control culturalmecánico (CCM), control etológico (CE), control biológico (CB) y control químico (CQ). Estos métodos se combinaron en cuatro tratamientos: CCM + CE + CB (T1), CCM + CE + CQ (T2), CCM + CB + CQ (T3), CCM + CE + CB + CQ (T4) y testigo (T0). Las actividades de estos métodos, se desarrollaron en dos ciclos, donde se evaluaron el control y la eficacia en ninfas y adultos. Los datos obtenidos fueron analizados y procesados con el ANOVA y prueba de comparación LSD de Fischer al 0,05 de margen de error. En el primer ciclo, el análisis ANOVA reveló una reducción significativa en las poblaciones de ninfas y adultos después de la implementación del MIP. El tratamiento T4, que combina CC, CB, CQ y control cultural, fue el más eficaz, reduciendo las ninfas desde 53 ninfas/hoja a 3.78 en la tercera evaluación. Este tratamiento también logró la mayor mortalidad de adultos, alcanzando una eficacia del 93.44% en la tercera evaluación. Por otro lado, el tratamiento testigo, sin intervención, mantuvo consistentemente altas poblaciones de ninfas y adultos, demostrando la falta de control sin MIP. El segundo ciclo mostró resultados similares, con T4 manteniéndose como el tratamiento más efectivo, logrando una eficacia del 94.27% en el control de ninfas y del 94.78% en adultos. Sin embargo, se observó una ligera recuperación de las poblaciones de plaga en las etapas finales de evaluación, sugiriendo que la efectividad del MIP puede disminuir con el tiempo, requiriendo ajustes o renovaciones periódicas en los tratamientos. Los coeficientes de variación bajos en todas las etapas del estudio indicaron consistencia en los resultados. En cuanto a los componentes individuales del MIP, se destacó que la combinación de múltiples estrategias es crucial para alcanzar un control efectivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).