Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo
Descripción del Articulo
La Amazonía Peruana, contiene especies de flora y fauna más que cualquier otra región del mundo, en una complejidad de ecosistemas, climas y cuerpos de agua. El camu camu (Myrciaria dubia) es una especie nativa de la Amazonía, crece principalmente en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela en forma silve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3585 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Valoración económica Residuos agroindustriales Camu camu Desarrollo sostenible Productores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
UNHE_ae651eff75d106e53a1cf6649a5cae73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3585 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo |
title |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo |
spellingShingle |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo García Saavedra, Edgardo Valoración económica Residuos agroindustriales Camu camu Desarrollo sostenible Productores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo |
title_full |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo |
title_fullStr |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo |
title_full_unstemmed |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo |
title_sort |
Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portillo |
author |
García Saavedra, Edgardo |
author_facet |
García Saavedra, Edgardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alejos Patiño, Italo Wile |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Saavedra, Edgardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Valoración económica Residuos agroindustriales Camu camu Desarrollo sostenible Productores |
topic |
Valoración económica Residuos agroindustriales Camu camu Desarrollo sostenible Productores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
La Amazonía Peruana, contiene especies de flora y fauna más que cualquier otra región del mundo, en una complejidad de ecosistemas, climas y cuerpos de agua. El camu camu (Myrciaria dubia) es una especie nativa de la Amazonía, crece principalmente en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela en forma silvestre, su hábitat natural son los suelos aluviales inundables, crece en estado silvestre en las cochas, lagos, quebradas y tributarios del río Amazonas. Hoy en día, se estima que en Ucayali existen unas 1.577.30 Ha. de plantaciones de camu camu, según reporte del Programa Nacional de camu Camu 2000-2020. Del Instituto Nacional de Recursos Naturales, Unidad de Desarrollo de la Amazonia. Su cultivo de esta fruta viene siendo incentivado por el Gobierno Regional en la provincia de Coronel Portillo; sin embargo, los residuos que quedan por industrialización del fruto no vienen siendo utilizados, lo cual genera contaminación y pérdidas a la agroindustria. Desde el año 2001 la producción ha crecido sosteniblemente, en el año 2007 llegó a las 12.307 toneladas , de las cuales 12.095 corresponden a la región Loreto y 212 a la región Ucayali, reporte obtenido de Dirección Regional de Agricultura (DRA) de Loreto y Ucayali. La producción de camu camu involucra a aproximadamente dos mil pequeños productores ubicados en las regiones de Loreto y Ucayali. Un pequeño número de ellos se encuentra organizado en asociaciones o comités. Por otro lado Según Víctor S. et al (23)., en su estudio Contenido de vitamina C en frutos de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh, en cuatro estados de maduración, procedentes de la Colección de Germoplasma del INIA Loreto, Perú, establece que el contenido de vitamina C en cáscara supera significativamente en 2407.45 mg/100g a la pulpa y pulpa+cáscara con valores de 1445.40 y 1563.48 mg/100, respectiva-mente. Pinedo (15). argumenta que el aumento del ácido ascórbico en la cáscara del camu camu es debido a la mayor exposición de los frutos a los rayos solares, favoreciendo así la fotosíntesis productora de carbohidratos que son transformados en vitamina C. Aquí, el contenido de vitamina C en la cáscara supera en 66.5% al contenido de la pulpa. Los estados sobre maduro y maduro no difieren estadísticamente entre sí (1980.99 y 1848.72 mg/100g), superando significativamente a los estados verde y pintón (1548.56 y 1363.50 mg/100 g de vitamina C). Entre los estados sobre maduro y maduro en la cáscara no existen diferencias significativas (2792.82 y 2496.24 mg/100g), superando significativamente a los contenidos de vitamina C de otras partes del fruto (pulpa y pulpa + cáscara) en los otros estados de maduración. El valor más bajo se obtuvo en pulpa al estado de maduración pintón, 1177.87 mg/100 g. (cuadro 3). Como puede observarse según los cuadros 1,2,3,4 y 5 existen razones importantes para buscar alternativas de aprovechamiento de este residuo orgánico(cascara) muy rico en el contenido de carbohidratos, flavonoides, antocianinas y vitamina C, dándosele un valor agregado a este subproducto del fruto de camu camu y que permita a los productores y pequeños industriales de la región un incremento en sus ingresos, a la población en general dotarle de nuevos productos al alcance de sus economías y con el medio ambiente la contribución de mitigar con su contaminación. Con el presente trabajo de investigación, se pretende obtener un aprovechamiento total y óptimo de los residuos agroindustriales del fruto de camu camu, como es la elaboración de mermeladas, harinas, te filtrante, bebidas refrescantes, etc, para lo cual es necesario trabajar nuevas tecnologías y por consiguiente asignarle un valor económico en beneficio de un desarrollo sostenible en el distrito de Calleria de la Provincia de Coronel Portillo - Pucallpa. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-20T21:23:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-20T21:23:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TDr.MADS Edgardo García Saavedra |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3585 |
identifier_str_mv |
TDr.MADS Edgardo García Saavedra |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3585 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7b283b62-af71-4160-942a-eb77b678c5a4/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1a84ef18-b5ec-44d5-80c6-bc9985024f04/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/966d493d-6bfa-4100-8956-fe79db7b0485/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8c65c78b-12f4-4745-92f2-7423d0483a07/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8080553b584783fcc7a0a9c8ea324ad7 491be12499cc904a90f6b158ac305da0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f4f868bf97b8d04076a418f9d52b0c23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145844806156288 |
spelling |
Alejos Patiño, Italo WileGarcía Saavedra, Edgardo2018-11-20T21:23:51Z2018-11-20T21:23:51Z2016TDr.MADS Edgardo García Saavedrahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3585La Amazonía Peruana, contiene especies de flora y fauna más que cualquier otra región del mundo, en una complejidad de ecosistemas, climas y cuerpos de agua. El camu camu (Myrciaria dubia) es una especie nativa de la Amazonía, crece principalmente en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela en forma silvestre, su hábitat natural son los suelos aluviales inundables, crece en estado silvestre en las cochas, lagos, quebradas y tributarios del río Amazonas. Hoy en día, se estima que en Ucayali existen unas 1.577.30 Ha. de plantaciones de camu camu, según reporte del Programa Nacional de camu Camu 2000-2020. Del Instituto Nacional de Recursos Naturales, Unidad de Desarrollo de la Amazonia. Su cultivo de esta fruta viene siendo incentivado por el Gobierno Regional en la provincia de Coronel Portillo; sin embargo, los residuos que quedan por industrialización del fruto no vienen siendo utilizados, lo cual genera contaminación y pérdidas a la agroindustria. Desde el año 2001 la producción ha crecido sosteniblemente, en el año 2007 llegó a las 12.307 toneladas , de las cuales 12.095 corresponden a la región Loreto y 212 a la región Ucayali, reporte obtenido de Dirección Regional de Agricultura (DRA) de Loreto y Ucayali. La producción de camu camu involucra a aproximadamente dos mil pequeños productores ubicados en las regiones de Loreto y Ucayali. Un pequeño número de ellos se encuentra organizado en asociaciones o comités. Por otro lado Según Víctor S. et al (23)., en su estudio Contenido de vitamina C en frutos de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh, en cuatro estados de maduración, procedentes de la Colección de Germoplasma del INIA Loreto, Perú, establece que el contenido de vitamina C en cáscara supera significativamente en 2407.45 mg/100g a la pulpa y pulpa+cáscara con valores de 1445.40 y 1563.48 mg/100, respectiva-mente. Pinedo (15). argumenta que el aumento del ácido ascórbico en la cáscara del camu camu es debido a la mayor exposición de los frutos a los rayos solares, favoreciendo así la fotosíntesis productora de carbohidratos que son transformados en vitamina C. Aquí, el contenido de vitamina C en la cáscara supera en 66.5% al contenido de la pulpa. Los estados sobre maduro y maduro no difieren estadísticamente entre sí (1980.99 y 1848.72 mg/100g), superando significativamente a los estados verde y pintón (1548.56 y 1363.50 mg/100 g de vitamina C). Entre los estados sobre maduro y maduro en la cáscara no existen diferencias significativas (2792.82 y 2496.24 mg/100g), superando significativamente a los contenidos de vitamina C de otras partes del fruto (pulpa y pulpa + cáscara) en los otros estados de maduración. El valor más bajo se obtuvo en pulpa al estado de maduración pintón, 1177.87 mg/100 g. (cuadro 3). Como puede observarse según los cuadros 1,2,3,4 y 5 existen razones importantes para buscar alternativas de aprovechamiento de este residuo orgánico(cascara) muy rico en el contenido de carbohidratos, flavonoides, antocianinas y vitamina C, dándosele un valor agregado a este subproducto del fruto de camu camu y que permita a los productores y pequeños industriales de la región un incremento en sus ingresos, a la población en general dotarle de nuevos productos al alcance de sus economías y con el medio ambiente la contribución de mitigar con su contaminación. Con el presente trabajo de investigación, se pretende obtener un aprovechamiento total y óptimo de los residuos agroindustriales del fruto de camu camu, como es la elaboración de mermeladas, harinas, te filtrante, bebidas refrescantes, etc, para lo cual es necesario trabajar nuevas tecnologías y por consiguiente asignarle un valor económico en beneficio de un desarrollo sostenible en el distrito de Calleria de la Provincia de Coronel Portillo - Pucallpa.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALValoración económicaResiduos agroindustrialesCamu camuDesarrollo sostenibleProductoreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Valoración económica de los residuos agroindustriales del fruto del camu camu (Myrciaria dubia) y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores del distrito de Callería - provincia de Coronel Portilloinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTDr.MADS Edgardo García Saavedra.pdf.jpgTDr.MADS Edgardo García Saavedra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17348https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7b283b62-af71-4160-942a-eb77b678c5a4/download8080553b584783fcc7a0a9c8ea324ad7MD58ORIGINALTDr.MADS Edgardo García Saavedra.pdfTDr.MADS Edgardo García Saavedra.pdfapplication/pdf445057https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1a84ef18-b5ec-44d5-80c6-bc9985024f04/download491be12499cc904a90f6b158ac305da0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/966d493d-6bfa-4100-8956-fe79db7b0485/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTDr.MADS Edgardo García Saavedra.pdf.txtTDr.MADS Edgardo García Saavedra.pdf.txtExtracted texttext/plain62956https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8c65c78b-12f4-4745-92f2-7423d0483a07/downloadf4f868bf97b8d04076a418f9d52b0c23MD5720.500.13080/3585oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/35852024-10-22 11:14:14.381https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).