Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022

Descripción del Articulo

Objetivo: demostrar el efecto hemostásico de la combinación de pectina y látex de Croton lechleri mediante un estudio experimental de trauma vascular inducido en Cavia porcellus (cobayos), en Huánuco-2022. Métodos: la capacidad hemostática de la combinación se probó mediante un modelo de hemorragia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Nano, Ethell Jordan, Saboya Ruiz, Diana Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemostasia
Apósitos Biológicos
Vendas Hidrocoloidales
Pectina
Croton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNHE_ae3e1f8ffcd54c25f08bbd583715da72
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9855
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
title Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
spellingShingle Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
Rodriguez Nano, Ethell Jordan
Hemostasia
Apósitos Biológicos
Vendas Hidrocoloidales
Pectina
Croton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
title_full Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
title_fullStr Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
title_full_unstemmed Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
title_sort Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022
author Rodriguez Nano, Ethell Jordan
author_facet Rodriguez Nano, Ethell Jordan
Saboya Ruiz, Diana Sofia
author_role author
author2 Saboya Ruiz, Diana Sofia
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huayta Arapa, Nilda
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Nano, Ethell Jordan
Saboya Ruiz, Diana Sofia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hemostasia
Apósitos Biológicos
Vendas Hidrocoloidales
Pectina
Croton
topic Hemostasia
Apósitos Biológicos
Vendas Hidrocoloidales
Pectina
Croton
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo: demostrar el efecto hemostásico de la combinación de pectina y látex de Croton lechleri mediante un estudio experimental de trauma vascular inducido en Cavia porcellus (cobayos), en Huánuco-2022. Métodos: la capacidad hemostática de la combinación se probó mediante un modelo de hemorragia masiva inducida, cercenando la carótida primitiva. Los cobayos anestesiados (n=27, 6/grupo y 3 para piloto, 400-600g, machos) fueron operados mediante técnicas microquirúrgicas para aislar la carótida. Una vez expuesto el vaso, se cercenó transversamente y según el grupo correspondiente se manejó la hemorragia. En el grupo control se usó gasas, en el grupo uno se usó 1.5 g del producto (1g de pectina/0.5 g de Látex), en el grupo dos se usó 2g (1.5 g de pectina/0.5 g de Látex) y en el grupo tres 2.5g (2g de pectina/0.5g de látex). Para su eficacia la hemorragia tenía que detenerse en < 2 minutos, si el animal sobrevivía a la hemorragia se controlaba por 20 minutos adicionales. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva (la proporción, la mediana, el intervalo intercuartil, cuartiles y la moda) y el análisis bivariado inferencial (la prueba de H de Kruskal Wallis, la prueba de Chi-cuadrado, Correlación de Pearson y Correlación de Spearman). Resultados: el tiempo de la capacidad hemostática fue mayor en el grupo control, con una mediana de 131.5 segundos, y según el incremento de la dosis, el tiempo de la capacidad hemostática fue disminuyendo, siendo para el grupo de dosis subterapéutica una mediana de 57 segundos, para el grupo de dosis terapéutica, una mediana de 63 segundos y finalmente, para la dosis supraterapéutica una mediana de 52 segundos. En cuanto al porcentaje de pérdida sanguínea post tratamiento, el grupo control tuvo una pérdida promedio de 37%, el grupo subterapéutico un 26%, el grupo terapéutico un 31% y finalmente, en cuanto al grupo supraterapéutico la pérdida sanguínea fue de 18%. Por otro lado, el nivel de adherencia del hemostático varió de acuerdo a la dosis de tratamiento usada. Para el 50% del grupo control, el nivel de adherencia fue 3. En relación a los grupos de dosis subterapéutica, terapéutica y supreterapéutica, el 80% en cada uno de ellos tuvo una adherencia de nivel 3 y el 20%, un nivel de adherencia 4. Por último, en relación al posible daño histológico ejercido por el hemostático, no se halló ningún tipo de daño a nivel del tejido, en ningún cobayo. Conclusiones: Existe una dosis sub terapéutica de 1.5g, terapéutica de 2g y supra terapéutica de 2.5g de la combinación de pectina y látex de Croton lechleri que posee capacidad hemostática demostrada. A mayor dosis del hemostático utilizada, menor tiempo de capacidad hemostática. Una dosis de 2.5g tiene la capacidad de disminuir el porcentaje de pérdida sanguínea. Sin embargo, una dosis menor a ésta, no. Las tres dosis de tratamiento tienen un nivel de adherencia 3 en su mayoría. La combinación de pectina y látex de Croton lechleri no produce daño histológico en su aplicación directa al tejido.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-22T15:55:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-22T15:55:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/9855
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/9855
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_71919370_T;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19e69011-e58f-42e5-986a-ec37cf60d9a6/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/554b6b31-c762-4ebd-8455-18cebfa7f3da/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1aaa060e-85fb-4e29-bc29-737fa86d172d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e667d336-0fc6-41b9-8d33-0492625d9ee9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d68ad2da95348d9ed9b76a1df597e3e7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8091b7cb3d125b1e6f983828e8cbb795
30bcd94a8b72226c2043fc6b9a7e3a1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145852393652224
spelling Huayta Arapa, NildaRodriguez Nano, Ethell JordanSaboya Ruiz, Diana Sofia2024-03-22T15:55:25Z2024-03-22T15:55:25Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/9855Objetivo: demostrar el efecto hemostásico de la combinación de pectina y látex de Croton lechleri mediante un estudio experimental de trauma vascular inducido en Cavia porcellus (cobayos), en Huánuco-2022. Métodos: la capacidad hemostática de la combinación se probó mediante un modelo de hemorragia masiva inducida, cercenando la carótida primitiva. Los cobayos anestesiados (n=27, 6/grupo y 3 para piloto, 400-600g, machos) fueron operados mediante técnicas microquirúrgicas para aislar la carótida. Una vez expuesto el vaso, se cercenó transversamente y según el grupo correspondiente se manejó la hemorragia. En el grupo control se usó gasas, en el grupo uno se usó 1.5 g del producto (1g de pectina/0.5 g de Látex), en el grupo dos se usó 2g (1.5 g de pectina/0.5 g de Látex) y en el grupo tres 2.5g (2g de pectina/0.5g de látex). Para su eficacia la hemorragia tenía que detenerse en < 2 minutos, si el animal sobrevivía a la hemorragia se controlaba por 20 minutos adicionales. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva (la proporción, la mediana, el intervalo intercuartil, cuartiles y la moda) y el análisis bivariado inferencial (la prueba de H de Kruskal Wallis, la prueba de Chi-cuadrado, Correlación de Pearson y Correlación de Spearman). Resultados: el tiempo de la capacidad hemostática fue mayor en el grupo control, con una mediana de 131.5 segundos, y según el incremento de la dosis, el tiempo de la capacidad hemostática fue disminuyendo, siendo para el grupo de dosis subterapéutica una mediana de 57 segundos, para el grupo de dosis terapéutica, una mediana de 63 segundos y finalmente, para la dosis supraterapéutica una mediana de 52 segundos. En cuanto al porcentaje de pérdida sanguínea post tratamiento, el grupo control tuvo una pérdida promedio de 37%, el grupo subterapéutico un 26%, el grupo terapéutico un 31% y finalmente, en cuanto al grupo supraterapéutico la pérdida sanguínea fue de 18%. Por otro lado, el nivel de adherencia del hemostático varió de acuerdo a la dosis de tratamiento usada. Para el 50% del grupo control, el nivel de adherencia fue 3. En relación a los grupos de dosis subterapéutica, terapéutica y supreterapéutica, el 80% en cada uno de ellos tuvo una adherencia de nivel 3 y el 20%, un nivel de adherencia 4. Por último, en relación al posible daño histológico ejercido por el hemostático, no se halló ningún tipo de daño a nivel del tejido, en ningún cobayo. Conclusiones: Existe una dosis sub terapéutica de 1.5g, terapéutica de 2g y supra terapéutica de 2.5g de la combinación de pectina y látex de Croton lechleri que posee capacidad hemostática demostrada. A mayor dosis del hemostático utilizada, menor tiempo de capacidad hemostática. Una dosis de 2.5g tiene la capacidad de disminuir el porcentaje de pérdida sanguínea. Sin embargo, una dosis menor a ésta, no. Las tres dosis de tratamiento tienen un nivel de adherencia 3 en su mayoría. La combinación de pectina y látex de Croton lechleri no produce daño histológico en su aplicación directa al tejido.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_71919370_T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/HemostasiaApósitos BiológicosVendas HidrocoloidalesPectinaCrotonhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Efecto hemostasico de la combinación de pectina y látex de croton lechleri mediante estudio experimental de trauma vascular inducido en cobayos (Cavia porcellus), en Huánuco-2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Humana. EP Medicina HumanaMedico CirujanoMedicina Humana01510330https://orcid.org/0000-0003-0738-81947191937074128356912559Lujan Pachas, Marco AntonioGuisasola Lobon, GermanCuro Niquen, Jimmy Santino Humbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_71919370_T.pdfT023_71919370_T.pdfTesisapplication/pdf9004213https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/19e69011-e58f-42e5-986a-ec37cf60d9a6/downloadd68ad2da95348d9ed9b76a1df597e3e7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/554b6b31-c762-4ebd-8455-18cebfa7f3da/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT023_71919370_T.pdf.txtT023_71919370_T.pdf.txtExtracted texttext/plain105118https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1aaa060e-85fb-4e29-bc29-737fa86d172d/download8091b7cb3d125b1e6f983828e8cbb795MD56THUMBNAILT023_71919370_T.pdf.jpgT023_71919370_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16319https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e667d336-0fc6-41b9-8d33-0492625d9ee9/download30bcd94a8b72226c2043fc6b9a7e3a1cMD5720.500.13080/9855oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/98552024-10-22 11:21:03.084https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).