Relación entre sueño y caries dental en escolares de 6 a 12 años de cinco instituciones educativas de Tambo Pachabamba, Huánuco 2023
Descripción del Articulo
La caries dental, una enfermedad global y prevalente, constituye un desafío de salud bucal, especialmente en regiones de ingresos medios y bajos. En Perú, se presenta como un problema significativo, siendo la principal razón de consulta en instalaciones de salud para niños mayores de 5 años, la apar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9450 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9450 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sueño Caries Escolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La caries dental, una enfermedad global y prevalente, constituye un desafío de salud bucal, especialmente en regiones de ingresos medios y bajos. En Perú, se presenta como un problema significativo, siendo la principal razón de consulta en instalaciones de salud para niños mayores de 5 años, la aparición de caries dental no depende de manera exclusiva de los llamados factores etiológicos primarios, sino que la generación de la enfermedad requiere de la intervención adicional de otros concurrentes, llamados factores etiológicos moduladores, los cuales contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y evolución de las lesiones cariosas; dentro de ello las variables de comportamiento como hábitos de sueño, preferencias de activades y costumbres. Objetivo: Determinar la relación entre el sueño y la caries dental según el Índice de ceod y CPOD en escolares de 6 a 12 años en Tambo Pachabamba, 2023. Material y Métodos: Estudio descriptivo correlacional, de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, utilizando el muestreo estratificado proporcional se aplicaron encuestas madres y escolares y se examinaron a 143 escolares de 6 a 12 años de edad de 1ero a 6to año de cincos Instituciones Educativas Primarias seleccionados de una población total de 228. La medición de la calidad de sueño se realizó a través del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh versión para escolares (de 6 a 13 años), para el cronotipo la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para niños y adolescentes y se evaluó la caries en la ficha de recolección de datos del Índice de caries ceod – CPOD. Se aplicó análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, incluyendo el análisis Kolmogorov-Smirnov para verificar la distribución y el análisis de Rho de Spearman para evaluar la correlación. Resultados: Los hallazgos de la investigación demuestran que la calidad y duración de sueño; el cronotipo del sueño están asociados con la caries dental en la población estudiada. La calidad del sueño se correlacionó positivamente y alta, indicando que aquellos con mala calidad de sueño tienen mayor probabilidad de tener caries dental. Además, el cronotipo vespertino se asoció negativamente y alta con la caries, sugiriendo un mayor riesgo de caries en individuos que prefieren actividades nocturnas. El Índice caries dental fue alto y muy alto en los escolares. Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna por lo que existe relación entre calidad de sueño, duración de sueño; cronotipo y caries dental según el Índice de ceod y CPOD, y un Índice caries dental alto y muy alto en escolares de 6 a 12 años de cinco instituciones educativas de Tambo Pachabamba, Huánuco 2023. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).