El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita

Descripción del Articulo

La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el mundo agrario, escenario natal de los protagonistas, se configura como elemento literario en la novela En la noche infinita (1965). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Meza, Luz Edita, Claudio Aranciaga, Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3521
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enunciación
Retorica
Descripción
Mundo agrario
Evocación
Melancolía
Elemento literario
Educación General
id UNHE_a37485a6ffdc90e64c8a3170b729d5db
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3521
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
title El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
spellingShingle El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
Reyes Meza, Luz Edita
Enunciación
Retorica
Descripción
Mundo agrario
Evocación
Melancolía
Elemento literario
Educación General
title_short El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
title_full El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
title_fullStr El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
title_full_unstemmed El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
title_sort El mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinita
author Reyes Meza, Luz Edita
author_facet Reyes Meza, Luz Edita
Claudio Aranciaga, Catherine
author_role author
author2 Claudio Aranciaga, Catherine
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Rivera, Víctor Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Meza, Luz Edita
Claudio Aranciaga, Catherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enunciación
Retorica
Descripción
Mundo agrario
Evocación
Melancolía
Elemento literario
topic Enunciación
Retorica
Descripción
Mundo agrario
Evocación
Melancolía
Elemento literario
Educación General
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Educación General
description La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el mundo agrario, escenario natal de los protagonistas, se configura como elemento literario en la novela En la noche infinita (1965). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormenorizada y detallada el constructo histórico y artístico de la obra: personajes, episodios, escenarios, diálogos y discursos. Usamos el método hermenéutico y exegético, principalmente, en razón de que nuestro estudio consistía en develar los signos semánticos que la novela contiene. De este modo distinguimos que, en la novela del estudio, el mundo agrario se erige como un lugar que simboliza la salud, la paz, la alegría; los cerros, las llanuras, las quebradas, la lluvia, el viento, los sembríos y la agricultura, no solo decoran la naturaleza, sino representan la vida. Contrariamente a ello, en el mundo de la mina, el otro escenario, impera el desorden, el caos, la contaminación, la injusticia, el sufrimiento y la muerte. En estos eventos se registran los elementos narrativos; se distinguen: las enunciaciones descriptivas, las enunciaciones retóricas, y las enunciaciones sensibles. Estos elementos intensifican artísticamente la historia construida. Las conclusiones son: a) En la novela En la noche infinita de Miguel de la Mata, los elementos narrativos son: i) las enunciaciones descriptivas; ii) las enunciaciones retóricas; y, las enunciaciones sensibles; b) Los elementos retóricos que se evidencian con mayor intensidad expresiva a lo largo de toda la novela son: el símil, la hipérbole, la prosopopeya, el epíteto y la metáfora. Estos ilustran con precisión los eventos y potencia la expresividad de las enunciaciones con las que se construye la novela; y, c) Los elementos sensibles, o emocionales, que manifiestan los protagonistas son: el amor al terruño, la evocación al pueblo natal, la nostalgia, la reflexión por abandonar el lar nativo. Estos elementos le otorgan a la novela interés, suspenso e intensidad emocional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-12T22:07:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-12T22:07:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TEDL Reyes Meza Luz Edita
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3521
identifier_str_mv TEDL Reyes Meza Luz Edita
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3521
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fdb328ea-db84-4190-af10-5044d641d494/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5b42efee-c93c-44bf-9f16-fe390eee8cf9/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d359b6e6-8edd-4711-b396-f7f4ee61915a/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/df8292b5-1a26-4c26-b713-def7cac25036/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 906512489974fdd4c92a082b7822bfa3
059b3989c05b96b6daae43fb8bbdf4d0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5fb4409356ef88dbb50101d82c9cad28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145779597312000
spelling Rojas Rivera, Víctor ManuelReyes Meza, Luz EditaClaudio Aranciaga, Catherine2018-11-12T22:07:10Z2018-11-12T22:07:10Z2017TEDL Reyes Meza Luz Editahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3521La investigación centró su atención en distinguir e identificar cómo el mundo agrario, escenario natal de los protagonistas, se configura como elemento literario en la novela En la noche infinita (1965). Se procedió con una atenta lectura de varias fases, con la finalidad de conocer de manera pormenorizada y detallada el constructo histórico y artístico de la obra: personajes, episodios, escenarios, diálogos y discursos. Usamos el método hermenéutico y exegético, principalmente, en razón de que nuestro estudio consistía en develar los signos semánticos que la novela contiene. De este modo distinguimos que, en la novela del estudio, el mundo agrario se erige como un lugar que simboliza la salud, la paz, la alegría; los cerros, las llanuras, las quebradas, la lluvia, el viento, los sembríos y la agricultura, no solo decoran la naturaleza, sino representan la vida. Contrariamente a ello, en el mundo de la mina, el otro escenario, impera el desorden, el caos, la contaminación, la injusticia, el sufrimiento y la muerte. En estos eventos se registran los elementos narrativos; se distinguen: las enunciaciones descriptivas, las enunciaciones retóricas, y las enunciaciones sensibles. Estos elementos intensifican artísticamente la historia construida. Las conclusiones son: a) En la novela En la noche infinita de Miguel de la Mata, los elementos narrativos son: i) las enunciaciones descriptivas; ii) las enunciaciones retóricas; y, las enunciaciones sensibles; b) Los elementos retóricos que se evidencian con mayor intensidad expresiva a lo largo de toda la novela son: el símil, la hipérbole, la prosopopeya, el epíteto y la metáfora. Estos ilustran con precisión los eventos y potencia la expresividad de las enunciaciones con las que se construye la novela; y, c) Los elementos sensibles, o emocionales, que manifiestan los protagonistas son: el amor al terruño, la evocación al pueblo natal, la nostalgia, la reflexión por abandonar el lar nativo. Estos elementos le otorgan a la novela interés, suspenso e intensidad emocional.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEnunciaciónRetoricaDescripciónMundo agrarioEvocaciónMelancolíaElemento literarioEducación GeneralEl mundo agrario como elemento literario en la novela en la noche infinitainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónLicenciado(a) en Educación, Especialidad: Lengua y LiteraturaEducaciónhttps://orcid.org/0000-0003-0969-9711THUMBNAILTEDL Reyes Meza Luz Edita.pdf.jpgTEDL Reyes Meza Luz Edita.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18915https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fdb328ea-db84-4190-af10-5044d641d494/download906512489974fdd4c92a082b7822bfa3MD58ORIGINALTEDL Reyes Meza Luz Edita.pdfTEDL Reyes Meza Luz Edita.pdfapplication/pdf829297https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5b42efee-c93c-44bf-9f16-fe390eee8cf9/download059b3989c05b96b6daae43fb8bbdf4d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d359b6e6-8edd-4711-b396-f7f4ee61915a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEDL Reyes Meza Luz Edita.pdf.txtTEDL Reyes Meza Luz Edita.pdf.txtExtracted texttext/plain85665https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/df8292b5-1a26-4c26-b713-def7cac25036/download5fb4409356ef88dbb50101d82c9cad28MD5720.500.13080/3521oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/35212024-10-22 10:18:39.317http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).