Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018

Descripción del Articulo

La sociedad peruana está atravesada por una multiplicidad de paradojas, producto de una historia variada y compleja y que se manifiestan en diferentes ámbitos de nuestra vida social. Somos un país con una gran riqueza cultural, con una población laboriosa que siempre ha sabido desplegar grandes esfu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Claudio Rojas, Lizeth Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3876
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inequidad social
Cambio social
Multidimensional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.91
id UNHE_9eb38c817b9be27d567df99bb9e13fc7
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3876
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
title Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
spellingShingle Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
Claudio Rojas, Lizeth Gisela
Inequidad social
Cambio social
Multidimensional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.91
title_short Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
title_full Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
title_fullStr Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
title_full_unstemmed Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
title_sort Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018
author Claudio Rojas, Lizeth Gisela
author_facet Claudio Rojas, Lizeth Gisela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vasquez Cipriano, Fermin
dc.contributor.author.fl_str_mv Claudio Rojas, Lizeth Gisela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inequidad social
Cambio social
Multidimensional
topic Inequidad social
Cambio social
Multidimensional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.91
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.91
description La sociedad peruana está atravesada por una multiplicidad de paradojas, producto de una historia variada y compleja y que se manifiestan en diferentes ámbitos de nuestra vida social. Somos un país con una gran riqueza cultural, con una población laboriosa que siempre ha sabido desplegar grandes esfuerzos para mantener vivos los sueños de progreso y bienestar de sus familias (SULMONT: 2005). Esas fortalezas son las que nos permiten mantener una mirada positiva de nosotros mismos. Sin embargo, todo ello convive con grandes desigualdades sociales, pobreza y marginación social, lo que genera en muchas personas opiniones pesimistas o desaliento sobre nuestro devenir como país. Podría sugerirse que los peruanos construimos una imagen contradictoria de nuestra sociedad. Los indicadores que se emplean para aproximar la situación de exclusión que se vive en los diferentes distritos del Perú como en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, consideran parcialmente la multidimensionalidad de la problemática que ocasiona la exclusión social en el Perú. El indicador de pobreza, evaluado a partir de la estimación de los ingresos a nivel distrital (INEI – UNFPA 2017) solo considera el flujo de recursos más no el stock de capital que las familias han acumulado. Esto deriva en la necesidad de contar con indicadores que sinteticen las dimensiones más allá de la situación económica, abarcando también el desarrollo que vive la población de las diferentes jurisdicciones del país. Uno de estos indicadores, construidos a partir del indicador de ingresos más los componentes de vida y educación es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para los distritos del Perú, siendo su última versión la que se encuentra en el informe de desarrollo humano del año 2012.Sin embargo, la necesidad e importancia de contar con un índice alternativo al IDH y que sea una medida más cercana de la exclusión social y cambio social es lo que permitirá una mejor orientación y focalización de las políticas sociales a los objetivos que requiere el país. En ese sentido, se hace necesario tener otras aproximaciones o medidas que reflejen de mejor manera la inequidad social. La que se plantea n esta propuesta es la de introducir nuevos componentes al IDH de tal manera que no solo se tengan variables que puedan estar expresando lo mismo, sino que se aproximen, desde diferentes dimensiones, a la problemática de la inequidad social, esto es lo que llamamos Índice de Inclusión Social. Este índice será comparado, a nivel distrital, con el IDH y con el IDH ajustado por desigualdad (IDH-D), que es una aproximación más realista del nivel de desarrollo distrital (INEI: 2017).Es a partir de mediciones del IDH-D y el Índice de Inclusión Social (IIS) que se proponen alternativas de política social que en nuestra opinión no están siendo del todo identificadas y menos implementadas, pero que se requieren si es que el objetivo actual es el de incrementar la inclusión social en los distritos que más lo requieran. Esto lo analizaremos en el distrito de Churubamba a través de diversas fuentes referenciales que servirán de guía para esta investigación, como los trabajos sobre la temática planteada por Sulmont y Figueroa del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-25T15:15:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-25T15:15:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSOC 00079C68
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3876
identifier_str_mv TSOC 00079C68
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3876
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 83
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ba6c19d0-35f5-4222-a018-a992e8ec593c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b1290f4f-212c-404a-974f-2db116aa60da/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/37d24d9c-0d29-42b0-89c5-afade4260e34/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b82a6286-ecdb-472c-ae84-ee12b5b550da/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c535b3658039612c59041b230d9204a8
389fee59e51dd9c4750d9a0d5fe3a0f5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2f78b3eb9aff2367fee0a28f2ae98713
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145860519067648
spelling Vasquez Cipriano, FerminClaudio Rojas, Lizeth Gisela2019-01-25T15:15:15Z2019-01-25T15:15:15Z2018TSOC 00079C68https://hdl.handle.net/20.500.13080/3876La sociedad peruana está atravesada por una multiplicidad de paradojas, producto de una historia variada y compleja y que se manifiestan en diferentes ámbitos de nuestra vida social. Somos un país con una gran riqueza cultural, con una población laboriosa que siempre ha sabido desplegar grandes esfuerzos para mantener vivos los sueños de progreso y bienestar de sus familias (SULMONT: 2005). Esas fortalezas son las que nos permiten mantener una mirada positiva de nosotros mismos. Sin embargo, todo ello convive con grandes desigualdades sociales, pobreza y marginación social, lo que genera en muchas personas opiniones pesimistas o desaliento sobre nuestro devenir como país. Podría sugerirse que los peruanos construimos una imagen contradictoria de nuestra sociedad. Los indicadores que se emplean para aproximar la situación de exclusión que se vive en los diferentes distritos del Perú como en el distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, consideran parcialmente la multidimensionalidad de la problemática que ocasiona la exclusión social en el Perú. El indicador de pobreza, evaluado a partir de la estimación de los ingresos a nivel distrital (INEI – UNFPA 2017) solo considera el flujo de recursos más no el stock de capital que las familias han acumulado. Esto deriva en la necesidad de contar con indicadores que sinteticen las dimensiones más allá de la situación económica, abarcando también el desarrollo que vive la población de las diferentes jurisdicciones del país. Uno de estos indicadores, construidos a partir del indicador de ingresos más los componentes de vida y educación es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para los distritos del Perú, siendo su última versión la que se encuentra en el informe de desarrollo humano del año 2012.Sin embargo, la necesidad e importancia de contar con un índice alternativo al IDH y que sea una medida más cercana de la exclusión social y cambio social es lo que permitirá una mejor orientación y focalización de las políticas sociales a los objetivos que requiere el país. En ese sentido, se hace necesario tener otras aproximaciones o medidas que reflejen de mejor manera la inequidad social. La que se plantea n esta propuesta es la de introducir nuevos componentes al IDH de tal manera que no solo se tengan variables que puedan estar expresando lo mismo, sino que se aproximen, desde diferentes dimensiones, a la problemática de la inequidad social, esto es lo que llamamos Índice de Inclusión Social. Este índice será comparado, a nivel distrital, con el IDH y con el IDH ajustado por desigualdad (IDH-D), que es una aproximación más realista del nivel de desarrollo distrital (INEI: 2017).Es a partir de mediciones del IDH-D y el Índice de Inclusión Social (IIS) que se proponen alternativas de política social que en nuestra opinión no están siendo del todo identificadas y menos implementadas, pero que se requieren si es que el objetivo actual es el de incrementar la inclusión social en los distritos que más lo requieran. Esto lo analizaremos en el distrito de Churubamba a través de diversas fuentes referenciales que servirán de guía para esta investigación, como los trabajos sobre la temática planteada por Sulmont y Figueroa del Instituto Nacional de Estadística e Informática.Tesisapplication/pdf83spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALInequidad socialCambio socialMultidimensionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.91Inequidades y cambio social en el distrito de Churubamba 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de SociologíaLicenciado(a) en SociologíaSociología22410193https://orcid.org/0000-0002-3450-8676314169https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTSOC 00079C68.pdf.jpgTSOC 00079C68.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18535https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ba6c19d0-35f5-4222-a018-a992e8ec593c/downloadc535b3658039612c59041b230d9204a8MD59ORIGINALTSOC 00079C68.pdfTSOC 00079C68.pdfTesisapplication/pdf3136876https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b1290f4f-212c-404a-974f-2db116aa60da/download389fee59e51dd9c4750d9a0d5fe3a0f5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/37d24d9c-0d29-42b0-89c5-afade4260e34/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTSOC 00079C68.pdf.txtTSOC 00079C68.pdf.txtExtracted texttext/plain98960https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b82a6286-ecdb-472c-ae84-ee12b5b550da/download2f78b3eb9aff2367fee0a28f2ae98713MD5820.500.13080/3876oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/38762024-10-22 11:28:03.443http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.942419
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).