Prevalencia de Ehrlichia canis en caninos en una veterinaria del Distrito san Juan Bautista - Loreto en el período 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de Ehrlichia canis en caninos en una veterinaria del Distrito San Juan Bautista – Loreto durante los meses de Junio a Agosto del 2021, el estudio fue de tipo descriptivo retrospectivo al cual se realizó mediante la té...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astocondor Ore, Marines Eylin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8073
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Ehrlichia canis
Canes
Test
Anticuerpo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de Ehrlichia canis en caninos en una veterinaria del Distrito San Juan Bautista – Loreto durante los meses de Junio a Agosto del 2021, el estudio fue de tipo descriptivo retrospectivo al cual se realizó mediante la técnica de Elisa utilizando el Test de prueba rápida (CANIV-4) para la detección del anticuerpo contra Ehrlichia canis. Se recolectó 2 ml de volumen sanguíneo en tubos con EDTA en 74 canes de todas las razas, edades y ambos sexos. Se determinó 50 casos positivos a la presencia de anticuerpo contra Ehrlichia canis, lo cual representa un 67,6% y 32,4% canes fueron negativos, en relación a la variable sexo, en machos fue 52,7% y hembras con 47,3%, demostrando que hay relación de dependencia con dichas variables (p=0,021). En la variable edad mostró mayor frecuencia en adultos de 2 a 6 años de edad con 47,3%, seguido de 39,2% en cachorros de 1 a 12 meses y 13,5% en caninos geriátricos de mayores de 7 años, determinando relación de dependencia de las variables (p=0,004). Finalizando con la variable de razas, se presentó con una mayor frecuencia en canes mestizos 63,5%, continuando con 17,6% de la raza Pitbull, seguido de los Schnauzer con 8,1%, 6,8% en Labradores y con menor frecuencia en Perro sin pelo del Perú con 4,1%; lo cual representa que no hay relación entre las variables (p=0,403) afirmando que la E.canis no tiene predilección en razas. Se concluye que la mayor prevalencia se mostró en caninos machos, de edad adulta y raza mestiza; al igual que su sintomatología más frecuente fue el decaimiento en dichos canes positivos al anticuerpo contra Ehrlichia canis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).