Frecuencia de Ehrlichia canis en caninos atendidos en la clínica veterinaria "Animal Friend" del distrito de San Juan de Lurigancho - Mangomarca 2017

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Ehrlichia canis en perros atendidos en la Clínica Veterinaria “Animal Friend” del distrito de San Juan de Lurigancho – Mangomarca 2017. Se diseñó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y epidemiológico en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solórzano Gómez, Kenji Aníbal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frecuencia
Ehrlichia canis
Trombocitopenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Ehrlichia canis en perros atendidos en la Clínica Veterinaria “Animal Friend” del distrito de San Juan de Lurigancho – Mangomarca 2017. Se diseñó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y epidemiológico en las que se incluyeron 179 canes que entraron a consulta en la Clínica Veterinaria antes mencionada, localizada en la urbanización Mangomarca del distrito de San Juan de Lurigancho, durante el periodo comprendido entre los meses de diciembre del 2016 a noviembre del 2017. Los datos fueron recolectados mediante fichas. Para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba chi cuadrada. El estudio revelo una frecuencia alta de 47,5% (85/179) de una población muestral de 179 canes y que cuando se compara la frecuencia de Ehrlichia canis con las etapas de vida de los canes no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,953) con una mayor frecuencia durante la juventud (46.4%) y adultez (50%) de los 179 canes. Respecto a la comparación de la Ehrlichia canis por sexo de los canes en estudio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,739) con una mayor frecuencia en los machos (48.2%) que en hembras (45.2%) de los 179 canes. En cuanto a la comparación de Ehrlichia canis según raza no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,849) con una mayor frecuencia en los canes de raza pura (48.2%) en caso de canes de raza pura el más frecuente fue el schnauser (9.4%) a comparación de los de raza criolla (46.8%). Finalmente, si comparamos la frecuencia de la Ehrlichia canis por estación del año encontramos diferencias estadísticamente significativas (p≤0,001) lo que nos demuestra que la mayor frecuencia de Ehrlichiosis fue en el verano (64.6%) de los 179 canes para disminuir en el inviernes aumentar en primavera y tener un efecto muy notorio en verano y otoño. Por lo que el estudio nos sugiere brindar una mayor sensibilización a los propietarios de los canes y poder conocer el impacto de esta enfermedad en la salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).