Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014

Descripción del Articulo

Una vez determinada la influencia de aplicar transferencia tecnológica agrícola, para la producción del café orgánico (Caffea sp.), en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; campaña 2009 – 2014; los objetivos específi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesías Ríos, Walter
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transferencia tecnológica agrícola
Producción de café
Rentabilidad en ventas de café
id UNHE_99c7597e10f415a91922f3823f9e666f
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2095
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
title Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
spellingShingle Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
Mesías Ríos, Walter
Transferencia tecnológica agrícola
Producción de café
Rentabilidad en ventas de café
title_short Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
title_full Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
title_fullStr Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
title_full_unstemmed Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
title_sort Transferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014
author Mesías Ríos, Walter
author_facet Mesías Ríos, Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Céspedes Galarza, Napoleón
dc.contributor.author.fl_str_mv Mesías Ríos, Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Transferencia tecnológica agrícola
Producción de café
Rentabilidad en ventas de café
topic Transferencia tecnológica agrícola
Producción de café
Rentabilidad en ventas de café
description Una vez determinada la influencia de aplicar transferencia tecnológica agrícola, para la producción del café orgánico (Caffea sp.), en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; campaña 2009 – 2014; los objetivos específicos de la presente investigación fueron el de conocer los tipos y niveles de transferencia tecnológica agrícola, que se utilizan para mejorar la rentabilidad de la producción del café orgánico (Caffea sp.); identificar el punto de equilibrio de la producción del café orgánico (Caffea sp.); e identificar las características agrícolas de producción que determinan la rentabilidad del café orgánico (Caffea sp.), de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. De acuerdo a la naturaleza del presente trabajo de investigación, el referido estudio se ubicó en el nivel de investigación explicativo – retrospectivo; además por su alcance es de tipo diacrónica, por su amplitud es de tipo micro, por su fuente es de tipo mixta, por su naturaleza es de tipo encuesta, por su marco es de tipo campo, por el tipo de estudio es evaluativo, y por el objetivo al que se refiere es de tipo disciplinar. Asimismo; se definió como un diseño de investigación de tipo no experimental longitudinal; la población y muestra en estudio es rural conformados 21 caseríos agrupados al cual se tomó un cuestionario a un total de 76 agricultores estratificados y distribuidos por zonas. A partir de los resultados en la determinación de la influencia de aplicar transferencia tecnológica agrícola, para la producción del café orgánico (Caffea sp.), en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; campaña 2009 – 2014; se concluye que durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, del costo promedio por quintal disminuyo de 247,29 Nuevos Soles a 226,08 Nuevos Soles (equivalente en 4,12 a 3,77 Nuevos Soles por kilogramo) respectivamente. Además podemos mencionar que durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, un incremento de la utilidad promedia estimada por kilogramo de 0,50 Nuevos Soles a 2,56 Nuevos Soles (equivalente de 30,06 a 153,46 Nuevos Soles por quintal) respectivamente; un aumento de la utilidad promedia de producción por hectárea de 166,05 Nuevos Soles a 1 086,62 Nuevos Soles y finalmente un incremento de la Rentabilidad promedio de 11,66% a 66.60% durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014. Durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, los tipos y niveles de tecnologías que se desarrollan en el cultivo de café en la sub cuenca del Alto Tulumayo; con respecto al tipo de tecnología, se parecía un incremento del Desarrolla tecnología de adopción de 56,58% a 69,74%; y un bastante Desarrollo de una tecnología mejorada o innovadora con un 30,26% para la campaña agrícola del 2014; en comparación del 43,42% del Desarrollo de una tecnología tradicional, en la campaña agrícola del 2009. Con respecto al nivel de tecnología empleada, se parecía una consolidación de una tecnología Medio alto y alta de 64,47% y 30,26% respectivamente. Caso contrario sucedió con al nivel de tecnología Medio bajo que se redujo su aplicación de 15,76% 4,26%; en comparación del 84,21% del desarrollo de un nivel de tecnología bajo, en la campaña agrícola del 2009; existiendo de igual forma una total mejora de adopción tecnológica tanto en el tipo y nivel de tecnología utilizada. Con respecto al análisis del punto de equilibrio por campaña agrícola del café en la sub cuenca del Alto Tulumayo; durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, se parecía una reducción del punto de equilibrio de 279,29 Kg/Ha., a 245,17 Kg/Ha., equivalente a 4,95 qq/Ha., a 4,09 qq/Ha., de café; y la Producción promedio durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, fue de 5.52 qq/Ha., y 7.08 qq/Ha., respectivamente, resultados muy por encima del punto de equilibrio y por debajo del promedio nacional (10,99 qq/Ha.).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-09T14:07:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-09T14:07:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM_Mesias_Rios_Walter
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2095
identifier_str_mv TM_Mesias_Rios_Walter
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2095
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/65794bac-17ef-4aaf-87a1-b6311803b843/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6cb203f1-a17c-4299-9726-4447fc721b9c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c1e3025e-f27c-4129-834c-cc02506f1164/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f201e3e0-a55f-4380-a3a3-1d1b9a11a444/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 013c7743760570e043a46a4b011b5986
e41487152e3c5296e8944234431c8f9c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bd918422162e7ccc06b9d823b379064a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145868766117888
spelling Céspedes Galarza, NapoleónMesías Ríos, Walter2017-12-09T14:07:40Z2017-12-09T14:07:40Z2016TM_Mesias_Rios_Walterhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2095Una vez determinada la influencia de aplicar transferencia tecnológica agrícola, para la producción del café orgánico (Caffea sp.), en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; campaña 2009 – 2014; los objetivos específicos de la presente investigación fueron el de conocer los tipos y niveles de transferencia tecnológica agrícola, que se utilizan para mejorar la rentabilidad de la producción del café orgánico (Caffea sp.); identificar el punto de equilibrio de la producción del café orgánico (Caffea sp.); e identificar las características agrícolas de producción que determinan la rentabilidad del café orgánico (Caffea sp.), de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. De acuerdo a la naturaleza del presente trabajo de investigación, el referido estudio se ubicó en el nivel de investigación explicativo – retrospectivo; además por su alcance es de tipo diacrónica, por su amplitud es de tipo micro, por su fuente es de tipo mixta, por su naturaleza es de tipo encuesta, por su marco es de tipo campo, por el tipo de estudio es evaluativo, y por el objetivo al que se refiere es de tipo disciplinar. Asimismo; se definió como un diseño de investigación de tipo no experimental longitudinal; la población y muestra en estudio es rural conformados 21 caseríos agrupados al cual se tomó un cuestionario a un total de 76 agricultores estratificados y distribuidos por zonas. A partir de los resultados en la determinación de la influencia de aplicar transferencia tecnológica agrícola, para la producción del café orgánico (Caffea sp.), en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; campaña 2009 – 2014; se concluye que durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, del costo promedio por quintal disminuyo de 247,29 Nuevos Soles a 226,08 Nuevos Soles (equivalente en 4,12 a 3,77 Nuevos Soles por kilogramo) respectivamente. Además podemos mencionar que durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, un incremento de la utilidad promedia estimada por kilogramo de 0,50 Nuevos Soles a 2,56 Nuevos Soles (equivalente de 30,06 a 153,46 Nuevos Soles por quintal) respectivamente; un aumento de la utilidad promedia de producción por hectárea de 166,05 Nuevos Soles a 1 086,62 Nuevos Soles y finalmente un incremento de la Rentabilidad promedio de 11,66% a 66.60% durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014. Durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, los tipos y niveles de tecnologías que se desarrollan en el cultivo de café en la sub cuenca del Alto Tulumayo; con respecto al tipo de tecnología, se parecía un incremento del Desarrolla tecnología de adopción de 56,58% a 69,74%; y un bastante Desarrollo de una tecnología mejorada o innovadora con un 30,26% para la campaña agrícola del 2014; en comparación del 43,42% del Desarrollo de una tecnología tradicional, en la campaña agrícola del 2009. Con respecto al nivel de tecnología empleada, se parecía una consolidación de una tecnología Medio alto y alta de 64,47% y 30,26% respectivamente. Caso contrario sucedió con al nivel de tecnología Medio bajo que se redujo su aplicación de 15,76% 4,26%; en comparación del 84,21% del desarrollo de un nivel de tecnología bajo, en la campaña agrícola del 2009; existiendo de igual forma una total mejora de adopción tecnológica tanto en el tipo y nivel de tecnología utilizada. Con respecto al análisis del punto de equilibrio por campaña agrícola del café en la sub cuenca del Alto Tulumayo; durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, se parecía una reducción del punto de equilibrio de 279,29 Kg/Ha., a 245,17 Kg/Ha., equivalente a 4,95 qq/Ha., a 4,09 qq/Ha., de café; y la Producción promedio durante la campaña agrícola del 2009 en comparación con la del 2014, fue de 5.52 qq/Ha., y 7.08 qq/Ha., respectivamente, resultados muy por encima del punto de equilibrio y por debajo del promedio nacional (10,99 qq/Ha.).TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTransferencia tecnológica agrícolaProducción de caféRentabilidad en ventas de caféTransferencia de tecnologías agrícolas en la producción del café orgánico (caffea sp.) y su impacto en la rentabilidad de la población cafetalera en la sub cuenca del Alto Tulumayo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; campaña 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en Gestión EmpresarialGestión y AdministraciónTHUMBNAILTM_Mesias_Rios_Walter.pdf.jpgTM_Mesias_Rios_Walter.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17492https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/65794bac-17ef-4aaf-87a1-b6311803b843/download013c7743760570e043a46a4b011b5986MD58ORIGINALTM_Mesias_Rios_Walter.pdfTM_Mesias_Rios_Walter.pdfTexto completoapplication/pdf12071753https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6cb203f1-a17c-4299-9726-4447fc721b9c/downloade41487152e3c5296e8944234431c8f9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c1e3025e-f27c-4129-834c-cc02506f1164/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Mesias_Rios_Walter.pdf.txtTM_Mesias_Rios_Walter.pdf.txtExtracted texttext/plain107511https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f201e3e0-a55f-4380-a3a3-1d1b9a11a444/downloadbd918422162e7ccc06b9d823b379064aMD5720.500.13080/2095oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/20952024-10-22 11:36:44.096https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.9009495
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).