Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas

Descripción del Articulo

José María Arguedas escribió la novela Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), en primer momento como justificación (identificación) de su vivencia con los indígenas (indios); luego, se pudo distinguir el sentido antropológico que imprimió como escritor y expuso a la realidad tal y como fue su influencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Luis, Anaís Inés, Reyes Capristano, Clizman Yeri, Cárdenas Mallqui, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sincretismo
Cultura
Religión
Tradiciones
Idiosincracia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNHE_98ff15c9406c1d923acda6acda198985
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8009
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
title Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
spellingShingle Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
Chávez Luis, Anaís Inés
Sincretismo
Cultura
Religión
Tradiciones
Idiosincracia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
title_full Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
title_fullStr Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
title_full_unstemmed Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
title_sort Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
author Chávez Luis, Anaís Inés
author_facet Chávez Luis, Anaís Inés
Reyes Capristano, Clizman Yeri
Cárdenas Mallqui, José Luis
author_role author
author2 Reyes Capristano, Clizman Yeri
Cárdenas Mallqui, José Luis
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guillermo Buzzi, Juselino
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Luis, Anaís Inés
Reyes Capristano, Clizman Yeri
Cárdenas Mallqui, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sincretismo
Cultura
Religión
Tradiciones
Idiosincracia
topic Sincretismo
Cultura
Religión
Tradiciones
Idiosincracia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description José María Arguedas escribió la novela Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), en primer momento como justificación (identificación) de su vivencia con los indígenas (indios); luego, se pudo distinguir el sentido antropológico que imprimió como escritor y expuso a la realidad tal y como fue su influencia europea y quechua. En la novela se menciona que mediante el proceso de búsqueda de un estilo en que el milenario idioma quechua logrará transmitir sus pensamientos en castellano y convertirse en un instrumento de expresión suficiente y libre para reflejar las hazañas, el pensamiento, los amores y odios del pueblo andino, los herederos de los conquistadores, influidos por el universo andino vivo y palpitante de lengua indígena. El sincretismo que se presenta en la obra tiene que ver mucho con diferentes aspectos de algunas disciplinas que siguen las huellas del hombre: antropología, cultura, religión, folclor, lingüística, literatura y el simbolismo como alma e idiosincrasia del hombre andino. Las formas del sincretismo se presentan de acuerdo a la evolución de la trama de la novela; va de lo simple a lo complejo, de lo tangible a lo abstracto, de lo individual a lo colectivo. Por ello, el encuentro de dos culturas que es el pretexto de esta obra nos conlleva a un metatexto donde ambas culturas antagónicas tratarán de asimilar sus nuevas realidades y vivirán la una para la otra. En cuanto a la realidad que presenta José María Arguedas en la novela, el lector podrá sentir y comprender el profundo y muy primitivo conflicto de las más antiguas civilizaciones andinas con Europa, evidenciándose en los protagonistas, su modo de vida, la tensión entre los indios, los mestizos, los hacendados y los paisajes majestuosos que se describen en la novela como para ser explicados y asociados con la onomatopeya quechua, el procesamiento del lenguaje, y puede ofrecer todo tipo de revelaciones sobre el complejo universo andino poco conocido, tan densamente poblado y antiguo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-13T20:19:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-13T20:19:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/8009
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/8009
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TEDL00270Ch534;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2c082f0c-9b05-4c67-bc4a-3c9295cc22db/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5b62d247-74f2-4f27-8c09-ed947f9b46cb/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2289fbf7-546a-4b9e-a45c-61e75499d638/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/79602be5-aae7-4d42-825c-0825a24221d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 903240c880454b1a992b50b269fc381a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1e0a33e5053f6fd10a6e92b76c8a3a0e
60cc1f6498504ab7f75e67b20bbca646
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145867848613888
spelling Guillermo Buzzi, JuselinoChávez Luis, Anaís InésReyes Capristano, Clizman YeriCárdenas Mallqui, José Luis2023-02-13T20:19:19Z2023-02-13T20:19:19Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/8009José María Arguedas escribió la novela Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), en primer momento como justificación (identificación) de su vivencia con los indígenas (indios); luego, se pudo distinguir el sentido antropológico que imprimió como escritor y expuso a la realidad tal y como fue su influencia europea y quechua. En la novela se menciona que mediante el proceso de búsqueda de un estilo en que el milenario idioma quechua logrará transmitir sus pensamientos en castellano y convertirse en un instrumento de expresión suficiente y libre para reflejar las hazañas, el pensamiento, los amores y odios del pueblo andino, los herederos de los conquistadores, influidos por el universo andino vivo y palpitante de lengua indígena. El sincretismo que se presenta en la obra tiene que ver mucho con diferentes aspectos de algunas disciplinas que siguen las huellas del hombre: antropología, cultura, religión, folclor, lingüística, literatura y el simbolismo como alma e idiosincrasia del hombre andino. Las formas del sincretismo se presentan de acuerdo a la evolución de la trama de la novela; va de lo simple a lo complejo, de lo tangible a lo abstracto, de lo individual a lo colectivo. Por ello, el encuentro de dos culturas que es el pretexto de esta obra nos conlleva a un metatexto donde ambas culturas antagónicas tratarán de asimilar sus nuevas realidades y vivirán la una para la otra. En cuanto a la realidad que presenta José María Arguedas en la novela, el lector podrá sentir y comprender el profundo y muy primitivo conflicto de las más antiguas civilizaciones andinas con Europa, evidenciándose en los protagonistas, su modo de vida, la tensión entre los indios, los mestizos, los hacendados y los paisajes majestuosos que se describen en la novela como para ser explicados y asociados con la onomatopeya quechua, el procesamiento del lenguaje, y puede ofrecer todo tipo de revelaciones sobre el complejo universo andino poco conocido, tan densamente poblado y antiguo.El Perú andino y todos sus elementos están presentes en las novelas de José María Arguedas, en una realidad humana inquietante y confusa, según los personajes andinos de los cuales los indios son solo uno de muchos personajes diferentes. Los llamados "pueblos grandes" están representados principalmente en la novela Yawar fiesta, que son las capitales de las provincias serranas, por lo que en esta novela se mencionan los cuatro personajes principales de estos pueblos grandes: los indios, los hacendados, el nuevo terrateniente y el mestizo del pueblo; este último sirve a los hacendados y obra ferozmente contra los indios, o se cuela entre la multitud, agita a la multitud, incita y desata su agresión, o se identifica con los indios, los ama y sacrifica generosamente su vida por defenderlos. Enfatizamos que la novela en el Perú ha sido hasta ahora el relato de la aventura de pueblos y no de individuos. Y ha sido predominantemente andina, el romance, la novela de los individuos queda borrada, enterrada por el drama de las clases sociales. Por ello, según la novela nos menciona que las clases sociales tienen desde muchos años atrás un fundamento cultural especialmente grave en el Perú andino; cuando ellas luchan, y lo hacen bárbaramente, la lucha no es solo impulsada por el interés económico; otras fuerzas espirituales profundas y violentas enardecen a los bandos; los que agitan con implacable fuerza e ineludible exigencia.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETEDL00270Ch534;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/SincretismoCulturaReligiónTradicionesIdiosincraciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Sincretismo en la Obra Yawar Fiesta de José María Arguedasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónLicenciado(a) en Educación, Especialidad: Lengua y LiteraturaLengua y Literatura22430128https://orcid.org/0000-0003-1152-4590718204517616603848352501232127Ramirez Mays, JacoboPaucar Coz, HilariónZevallos Fretel, Julio Edwinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTEDL00270Ch534.pdfTEDL00270Ch534.pdfTesisapplication/pdf5069246https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2c082f0c-9b05-4c67-bc4a-3c9295cc22db/download903240c880454b1a992b50b269fc381aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5b62d247-74f2-4f27-8c09-ed947f9b46cb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTEDL00270Ch534.pdf.txtTEDL00270Ch534.pdf.txtExtracted texttext/plain102078https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2289fbf7-546a-4b9e-a45c-61e75499d638/download1e0a33e5053f6fd10a6e92b76c8a3a0eMD55THUMBNAILTEDL00270Ch534.pdf.jpgTEDL00270Ch534.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16475https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/79602be5-aae7-4d42-825c-0825a24221d1/download60cc1f6498504ab7f75e67b20bbca646MD5620.500.13080/8009oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/80092024-10-22 11:36:13.85https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).