Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014

Descripción del Articulo

La Enfermera es una profesional comprometida con su rol en el arte de cuidar, sus intervenciones de manera integral en aspectos preventivos y promocionales en el primer nivel de atención de la salud, son de gran trascendencia porque contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OD...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orihuela Espinoza, Rosa Clara
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3761
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deficiencia de hierro
Anemia
Madres
Prevención y control
Enfemería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UNHE_96d8f586d6939ecacb5ecb9c3572484f
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3761
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
title Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
spellingShingle Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
Orihuela Espinoza, Rosa Clara
Deficiencia de hierro
Anemia
Madres
Prevención y control
Enfemería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
title_full Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
title_fullStr Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
title_full_unstemmed Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
title_sort Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014
author Orihuela Espinoza, Rosa Clara
author_facet Orihuela Espinoza, Rosa Clara
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Guardia, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Orihuela Espinoza, Rosa Clara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deficiencia de hierro
Anemia
Madres
Prevención y control
Enfemería
topic Deficiencia de hierro
Anemia
Madres
Prevención y control
Enfemería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description La Enfermera es una profesional comprometida con su rol en el arte de cuidar, sus intervenciones de manera integral en aspectos preventivos y promocionales en el primer nivel de atención de la salud, son de gran trascendencia porque contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con intervenciones sencillas y de bajo costo. La anemia infantil se refiere al menor nivel de hemoglobina en sangre y se relaciona a la biodisponibilidad del micronutriente hierro en la alimentación diaria, sus consecuencias son el menoscabo del desarrollo cognitivo, el daño es irreversible si la alteración se presenta en niños menores de dos años período más crítico de crecimiento y diferenciación cerebral. Los factores causales obedecen principalmente al mayor consumo de alimentos con hierro de origen vegetal (no hemínico) cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal son bajas, y la ingesta de inhibidores de la absorción de hierro en la alimentación como bebidas gaseosas, café, té mates; los conocimientos y habilidades inadecuados de la madre cuidadora para elaborar preparados alimenticios ricos en hierro, la presencia de infecciones respiratorias e intestinales, al acceso limitado a servicio de agua y deficientes condiciones higiénicas en la vivienda. Se estima que la deficiencia de hierro y anemia en niños entre 6 a 36 meses es uno de los trastornos nutricionales más comunes en el mundo y es una causa básica de más de un tercio de muertes de los menores de cinco años. En el Perú, la prevalencia de anemia infantil asciende a 46.4% y en la provincia de Tarma la incidencia de anemia fue del 40.0% (2013). Las intervenciones educativas de la Enfermera, son parte del cuidado y permite al otro crecer, realizarse y enfrentar dificultades propias de la vida; las actividades para reducir la deficiencia de hierro y la anemia con la lactancia materna exclusiva, la alimentación complementaria mejorada y la suplementación preventiva con hierro, no pueden tratarse en abstracto, sino en el contexto de sus familias y sus hogares; mejorar la nutrición infantil es una forma significativa de reducir la morbi mortalidad infantil. Este estudio de investigación enfoca la efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de la deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años en el distrito de Tarma, 2014, tuvo como objetivo general determinar la efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de la deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años, bajo la hipótesis: “Las intervenciones de enfermería en prevención y control de la deficiencia de hierro y anemia son efectivas para madres de niños y niñas menores de tres años”; el diseño cuasi experimental, longitudinal, analítico y prospectivo, con enfoque cuantitativo; la población muestral estuvo constituida por 35 niños y niñas entre 6 y 36 meses identificados con anemia en la ficha de registro de examen de laboratorio, se solicitó el consentimiento informado a las madres para su participación en las intervenciones de Enfermería. Inicialmente se aplicó a las madres el cuestionario estructurado de recolección de datos sobre estilos de vida y calidad de alimentos con la finalidad de elaborar un diagnóstico personalizado del problema en el ámbito familiar, luego el cuestionario de conocimientos sobre deficiencia de hierro y anemia antes de las intervenciones; posteriormente se desarrolló el protocolo de intervenciones mediante la consejería, sesiones educativas y demostrativas donde la participación de la madre en la estrategia aprender haciendo fue preponderante, el temario adecuado a las necesidades de información y se utilizó recursos e insumos alimenticios al alcance de la familia; toda intervención fue utilizando la estrategia de visita domiciliaria; finalmente se volvió a aplicar el cuestionario de conocimientos sobre deficiencia de hierro y anemia. Con la información obtenida se procedió al procesamiento de datos, al análisis e interpretación con la estadística descriptiva e inferencial para cada variable. Se identificó los siguientes resultados: la anemia ferropénica moderada es más frecuente en el grupo de madres que oscila entre 21 a 30 años; la anemia ferropénica moderada es más frecuente en niños y niñas y en madres con nivel de instrucción secundaria; los estilos de vida y calidad de alimentos clasificados como en riesgo son más frecuentes y están presentes en la mayoría de madres; los estilos de vida y calidad de alimentos clasificados con en riesgo son más frecuentes y están presentes en madres con instrucción secundaria y superior; el nivel de conocimientos de las madres sobre deficiencia de hierro y anemia antes de las intervenciones son regular y deficiente y en madres con nivel de instrucción secundaria; el nivel de conocimientos de las madres sobre deficiencia de hierro y anemia después de las intervenciones clasificados como bueno y regular son los más frecuentes y en madres con nivel de instrucción secundaria; y, las intervenciones de enfermería en prevención y control de deficiencia de hierro y anemia son en mayor porcentaje efectivas (77.1%) y benefician a las madres con nivel de instrucción secundaria y primaria, concluyendo que después de la aplicación del protocolo de intervenciones educativas se ha logrado mejorar el nivel de conocimientos de las madres cuidadoras de los niños y niñas identificados con anemia. Los resultados me permiten recomendar a los profesionales de enfermería, identificar en forma temprana los casos de madres con niños entre 6 y 36 meses con deficiencia de hierro y anemia durante el control de crecimiento y desarrollo; a las instituciones formadoras, favorecer espacios de entrenamiento para el inicio de la alimentación complementaria y las prácticas saludables de nutrición infantil, promoviendo aspectos de fortalecimiento de estilos de vida saludables en el ámbito familiar; al programa CRED del hospital Félix Mayorca Soto, apoyar a los profesionales de enfermería para elaborar y validar un protocolo básico para la identificación oportuna de conocimientos de la madre sobre la deficiencia de hierro y anemia y alimentación complementaria durante la atención de niñas y niños menores de tres años; a la población de Tarma, socializar entre grupos de amistades y vecinos, los conocimientos sobre la importancia de la prevención de la deficiencia de hierro y anemia en niños y niñas menores de tres años como estrategia de contribución en la mejora de la calidad de vida de la población y a la Dirección Regional de Salud – Junín, desarrollar un proyecto sostenible de desarrollo integral que permita el acceso a orientación alimentaria desde las etapas tempranas de la gestación y al infante menor de tres años, con intervenciones educativas y demostrativas de enfermería para prevenir y controlar la deficiencia de hierro y anemia, como aporte a las políticas encaminadas por la universidad en el primer nivel de atención de salud.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-17T16:44:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-17T16:44:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PGS Orihuela Espinoza Rosa Clara
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3761
identifier_str_mv PGS Orihuela Espinoza Rosa Clara
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3761
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 92
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/acba2132-a834-42ab-a8bd-bd35eb471a74/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/638a1057-48cd-4463-bd64-e709dbd6b739/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/69aad072-caa2-4771-972c-caf3c7d7f866/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/432f255f-4f4b-40c8-a881-259695302298/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d0bfc019bf61fab75d56d6a35ec8bc13
d00c7569a3c20f457bd4a1b0d459ec37
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8e0a11c0a4bb75800132cd88146c79a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145792380502016
spelling Villavicencio Guardia, PedroOrihuela Espinoza, Rosa Clara2018-12-17T16:44:17Z2018-12-17T16:44:17Z2015PGS Orihuela Espinoza Rosa Clarahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3761La Enfermera es una profesional comprometida con su rol en el arte de cuidar, sus intervenciones de manera integral en aspectos preventivos y promocionales en el primer nivel de atención de la salud, son de gran trascendencia porque contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con intervenciones sencillas y de bajo costo. La anemia infantil se refiere al menor nivel de hemoglobina en sangre y se relaciona a la biodisponibilidad del micronutriente hierro en la alimentación diaria, sus consecuencias son el menoscabo del desarrollo cognitivo, el daño es irreversible si la alteración se presenta en niños menores de dos años período más crítico de crecimiento y diferenciación cerebral. Los factores causales obedecen principalmente al mayor consumo de alimentos con hierro de origen vegetal (no hemínico) cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal son bajas, y la ingesta de inhibidores de la absorción de hierro en la alimentación como bebidas gaseosas, café, té mates; los conocimientos y habilidades inadecuados de la madre cuidadora para elaborar preparados alimenticios ricos en hierro, la presencia de infecciones respiratorias e intestinales, al acceso limitado a servicio de agua y deficientes condiciones higiénicas en la vivienda. Se estima que la deficiencia de hierro y anemia en niños entre 6 a 36 meses es uno de los trastornos nutricionales más comunes en el mundo y es una causa básica de más de un tercio de muertes de los menores de cinco años. En el Perú, la prevalencia de anemia infantil asciende a 46.4% y en la provincia de Tarma la incidencia de anemia fue del 40.0% (2013). Las intervenciones educativas de la Enfermera, son parte del cuidado y permite al otro crecer, realizarse y enfrentar dificultades propias de la vida; las actividades para reducir la deficiencia de hierro y la anemia con la lactancia materna exclusiva, la alimentación complementaria mejorada y la suplementación preventiva con hierro, no pueden tratarse en abstracto, sino en el contexto de sus familias y sus hogares; mejorar la nutrición infantil es una forma significativa de reducir la morbi mortalidad infantil. Este estudio de investigación enfoca la efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de la deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años en el distrito de Tarma, 2014, tuvo como objetivo general determinar la efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de la deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años, bajo la hipótesis: “Las intervenciones de enfermería en prevención y control de la deficiencia de hierro y anemia son efectivas para madres de niños y niñas menores de tres años”; el diseño cuasi experimental, longitudinal, analítico y prospectivo, con enfoque cuantitativo; la población muestral estuvo constituida por 35 niños y niñas entre 6 y 36 meses identificados con anemia en la ficha de registro de examen de laboratorio, se solicitó el consentimiento informado a las madres para su participación en las intervenciones de Enfermería. Inicialmente se aplicó a las madres el cuestionario estructurado de recolección de datos sobre estilos de vida y calidad de alimentos con la finalidad de elaborar un diagnóstico personalizado del problema en el ámbito familiar, luego el cuestionario de conocimientos sobre deficiencia de hierro y anemia antes de las intervenciones; posteriormente se desarrolló el protocolo de intervenciones mediante la consejería, sesiones educativas y demostrativas donde la participación de la madre en la estrategia aprender haciendo fue preponderante, el temario adecuado a las necesidades de información y se utilizó recursos e insumos alimenticios al alcance de la familia; toda intervención fue utilizando la estrategia de visita domiciliaria; finalmente se volvió a aplicar el cuestionario de conocimientos sobre deficiencia de hierro y anemia. Con la información obtenida se procedió al procesamiento de datos, al análisis e interpretación con la estadística descriptiva e inferencial para cada variable. Se identificó los siguientes resultados: la anemia ferropénica moderada es más frecuente en el grupo de madres que oscila entre 21 a 30 años; la anemia ferropénica moderada es más frecuente en niños y niñas y en madres con nivel de instrucción secundaria; los estilos de vida y calidad de alimentos clasificados como en riesgo son más frecuentes y están presentes en la mayoría de madres; los estilos de vida y calidad de alimentos clasificados con en riesgo son más frecuentes y están presentes en madres con instrucción secundaria y superior; el nivel de conocimientos de las madres sobre deficiencia de hierro y anemia antes de las intervenciones son regular y deficiente y en madres con nivel de instrucción secundaria; el nivel de conocimientos de las madres sobre deficiencia de hierro y anemia después de las intervenciones clasificados como bueno y regular son los más frecuentes y en madres con nivel de instrucción secundaria; y, las intervenciones de enfermería en prevención y control de deficiencia de hierro y anemia son en mayor porcentaje efectivas (77.1%) y benefician a las madres con nivel de instrucción secundaria y primaria, concluyendo que después de la aplicación del protocolo de intervenciones educativas se ha logrado mejorar el nivel de conocimientos de las madres cuidadoras de los niños y niñas identificados con anemia. Los resultados me permiten recomendar a los profesionales de enfermería, identificar en forma temprana los casos de madres con niños entre 6 y 36 meses con deficiencia de hierro y anemia durante el control de crecimiento y desarrollo; a las instituciones formadoras, favorecer espacios de entrenamiento para el inicio de la alimentación complementaria y las prácticas saludables de nutrición infantil, promoviendo aspectos de fortalecimiento de estilos de vida saludables en el ámbito familiar; al programa CRED del hospital Félix Mayorca Soto, apoyar a los profesionales de enfermería para elaborar y validar un protocolo básico para la identificación oportuna de conocimientos de la madre sobre la deficiencia de hierro y anemia y alimentación complementaria durante la atención de niñas y niños menores de tres años; a la población de Tarma, socializar entre grupos de amistades y vecinos, los conocimientos sobre la importancia de la prevención de la deficiencia de hierro y anemia en niños y niñas menores de tres años como estrategia de contribución en la mejora de la calidad de vida de la población y a la Dirección Regional de Salud – Junín, desarrollar un proyecto sostenible de desarrollo integral que permita el acceso a orientación alimentaria desde las etapas tempranas de la gestación y al infante menor de tres años, con intervenciones educativas y demostrativas de enfermería para prevenir y controlar la deficiencia de hierro y anemia, como aporte a las políticas encaminadas por la universidad en el primer nivel de atención de salud.Tesispdf92spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALDeficiencia de hierroAnemiaMadresPrevención y controlEnfemeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención y control de deficiencia de hierro y anemia en madres de niños menores de tres años distrito de Tarma, 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Salud Pública y Gestión SanitariaSalud Pública y Gestión Sanitaria021687https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPGS Orihuela Espinoza Rosa Clara.pdf.jpgPGS Orihuela Espinoza Rosa Clara.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17899https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/acba2132-a834-42ab-a8bd-bd35eb471a74/downloadd0bfc019bf61fab75d56d6a35ec8bc13MD58ORIGINALPGS Orihuela Espinoza Rosa Clara.pdfPGS Orihuela Espinoza Rosa Clara.pdfapplication/pdf1118956https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/638a1057-48cd-4463-bd64-e709dbd6b739/downloadd00c7569a3c20f457bd4a1b0d459ec37MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/69aad072-caa2-4771-972c-caf3c7d7f866/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPGS Orihuela Espinoza Rosa Clara.pdf.txtPGS Orihuela Espinoza Rosa Clara.pdf.txtExtracted texttext/plain101820https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/432f255f-4f4b-40c8-a881-259695302298/download8e0a11c0a4bb75800132cd88146c79a2MD5720.500.13080/3761oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/37612024-10-22 10:26:39.508http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).