Desarrollo sostenible de un biopesticida botánico para el control de la Varroa jacobsoni en abejas melíferas Apis mellifera L
Descripción del Articulo
        Este trabajo de investigación tuvo como objetivo la elaboración de extractos a partir de las hojas de Petiveria alliacea para controlar el ácaro Varroa destructor que destruye las colonias de abejas melíferas. Se sometieron a bioensayos de toxicidad aguda con Daphnia magna durante 24h y 48 h de expo...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7125 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7125 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Biopesticida botánico Mucura Petiveria alliacea L Varroa destructor Abejas melíferas Apis mellifera L Desarrollo sostenible Bioensayos de toxicidad LC/ESI-MS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 | 
| Sumario: | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo la elaboración de extractos a partir de las hojas de Petiveria alliacea para controlar el ácaro Varroa destructor que destruye las colonias de abejas melíferas. Se sometieron a bioensayos de toxicidad aguda con Daphnia magna durante 24h y 48 h de exposición los extractos hexánico, etanólico y acuoso. Este último causó la mínima mortalidad y una concentración letal media (CL50) de 657.9601 mg L-1. El bioensayo de toxicidad aguda con varroas demostró que la mortalidad es máxima a 200 mg L-1 (93.33 %) durante 24 h de exposición y CL50 = 105.2418 mg L-1. Los bioensayos por contacto directo con abejas causaron una mortalidad inferior al 20 % y CL50 = 165.4156 mg L-1 durante 24h de exposición. El bioensayo por contacto residual generó 50 % de mortalidad a una dosis de 100 mg/L durante 24 h de exposición. Los bioensayos de toxicidad oral por incorporación a dieta causaron una respuesta tóxica-dosis dependiente cuya CL50 final fue 73.7513 mg L-1 (96 h). Los bioensayos de toxicidad en campo se realizaron mediante 5 tratamientos con 3 repeticiones. El procesamiento estadístico de la data demostró la mayor efectividad del tratamiento con Aplicación Doble en Cuadro Completo (T4). Se identificaron 14 componentes responsables de la actividad acaricida, siendo mayoritarios los derivados sulfurados (72.7 %). El costo de producción del extracto acuoso de P. alliacea fue S/. 331/L de producto terminado. Los resultados demuestran que el extracto acuoso tiene potencial como biopesticida botánico capaz de controlar la varroasis de las abejas melíferas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            