1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los cuerpos naturales de agua (lóticos, lénticos y marino-costeros) brindan grandes beneficios al medio ambiente y a las actividades humanas; sin embargo, la incidencia del hombre y el uso descontrolado de los recursos hídricos por el sector industrial, trae consigo daños que en algunos casos son difíciles de reparar (Hoyos & Silva, 2013). La industria de papel es una gran consumidora de agua y energía, además emplea productos químicos nocivos y contribuye significativamente a la contaminación del agua (Doldán & Amil, 2000). Estudios indican que las concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DQO) en agua residual sin tratamiento, pueden ser de 3 000 mg/L y 11 000 mg/L, respectivamente (Fresenius, 1991). Los vertimientos de la industria papelera en el Perú son regulados por el sector que establece los Límites máximos permisible...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La fitorremedicación constituye una alternativa eficiente y económica para tratar diferentes tipos de aguas residuales, teniendo más aplicación en tratamiento de aguas ácidas de minas y domésticas. Es eficiente especialmente en la remoción de sustancias orgánicas, microorganismos y contaminantes fisicoquímicos. Debido a sus costos de construcción, operación y mantenimiento frente a los sistemas convencionales actuales, se le considera una alternativa de bajo costo. A pesar de sus beneficios, estos sistemas tratamiento de aguas residuales no se vienen implementando en muchos países de Latinoamérica. Sin embargo, se vienen realizando investigaciones aplicadas para otras finalidades. La aplicación de esta tecnología se viene realizando en países desarrollados, debido a su sistema educativo de incentivar la investigación, esto conlleva a desarrollar eficientes sistemas de tr...
3
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La contaminación producida por la instalación de cementerios estatales y privados en todo el país, fundamentalmente en el Perú. Las necrópolis deben cumplir con una normativa nacional y con disposiciones municipales para ser habilitadas. Tienen que reunir condiciones de instalación, evaluaciones de impacto ambiental, así como contar con la debida autorización de la Autoridad Nacional del Agua. Muchas veces sucede que, a pesar de no cumplir con los requerimientos legales, se habilitan cementerios, ya sea de manera definitiva o precaria. Esto que, en principio parece no traer consecuencias ambientales, puede desembocar en situaciones calamitosas para el ecosistema que rodea a dichos predios. Los problemas surgen, fundamentalmente, por contaminación de aguas por bacterias cadavéricas, afectación de los suelos por materiales radioactivos existentes en los cuerpos, polución atmosf...
4
tesis de grado
Países como España, Inglaterra, China, Chile, entre otros han venido probando diversas metodologías para reutilizar los lodos residuales generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales, dado que estos representan un problema adyacente a la operación de estas. Dentro de las alternativas de reutilización de los lodos residuales se presenta la elaboración de carbón activado como una alternativa prometedora. El carbón activado es un poderoso adsorbente empleado mundialmente para el tratamiento de las aguas residuales removiendo compuestos principalmente orgánicos y metales pesados, una de las principales desventajas de su uso es su elevado costo. La posibilidad de producir carbón activado a partir de precursores menos costosos que la cáscara de coco, representaría un avance muy importante en esta industria. Es así que el presente trabajo busca demostrar que es posibl...
5
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo la elaboración de extractos a partir de las hojas de Petiveria alliacea para controlar el ácaro Varroa destructor que destruye las colonias de abejas melíferas. Se sometieron a bioensayos de toxicidad aguda con Daphnia magna durante 24h y 48 h de exposición los extractos hexánico, etanólico y acuoso. Este último causó la mínima mortalidad y una concentración letal media (CL50) de 657.9601 mg L-1. El bioensayo de toxicidad aguda con varroas demostró que la mortalidad es máxima a 200 mg L-1 (93.33 %) durante 24 h de exposición y CL50 = 105.2418 mg L-1. Los bioensayos por contacto directo con abejas causaron una mortalidad inferior al 20 % y CL50 = 165.4156 mg L-1 durante 24h de exposición. El bioensayo por contacto residual generó 50 % de mortalidad a una dosis de 100 mg/L durante 24 h de exposición. Los bioensayos de toxici...