La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco

Descripción del Articulo

Cabe mencionar que la importancia de tener un buen sistema de Gestión de obras en las organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades básica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martel Clemente, Caterin Julyana, Saldivar Balarezo, Evelin Daniela, LLanto Ugarte, Lizaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas constructoras
Gestión de obras
Resultados económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
id UNHE_945fa6d03e2e9da00559aa8e1c059341
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3932
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
title La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
spellingShingle La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
Martel Clemente, Caterin Julyana
Empresas constructoras
Gestión de obras
Resultados económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
title_short La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
title_full La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
title_fullStr La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
title_full_unstemmed La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
title_sort La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánuco
author Martel Clemente, Caterin Julyana
author_facet Martel Clemente, Caterin Julyana
Saldivar Balarezo, Evelin Daniela
LLanto Ugarte, Lizaida
author_role author
author2 Saldivar Balarezo, Evelin Daniela
LLanto Ugarte, Lizaida
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canchari De La Cruz, Josué
dc.contributor.author.fl_str_mv Martel Clemente, Caterin Julyana
Saldivar Balarezo, Evelin Daniela
LLanto Ugarte, Lizaida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Empresas constructoras
Gestión de obras
Resultados económicos
topic Empresas constructoras
Gestión de obras
Resultados económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
description Cabe mencionar que la importancia de tener un buen sistema de Gestión de obras en las organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. Es bueno resaltar, que la empresa que gestione operativamente sus operaciones, conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por eso, la importancia de tener una buena gestión que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión. (Chacón 2002). El sector Construcción es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido una unidad de medición del bienestar económico nacional. Las empresas constructoras generan recursos para su financiamiento y desarrollo participando en la ejecución de obras de infraestructura, edificación y urbanización, que obtiene generalmente a través de licitaciones públicas y privadas, adjudicaciones directas o bien desarrollando proyectos independientes que sean capaces de generar recursos para el logro de sus objetivos. Para lograr que una empresa constructora, funcione eficientemente y que cumpla con el logro de sus objetivos es necesario que cuente con una adecuada organización que defina las funciones y responsabilidades de cada área, así como la gestión administrativa y operativa, y sus respectivos controles que optimicen el uso de los recursos disponibles para conseguir los fines de la empresa.El sector de la construcción se caracteriza por ser una de las actividades más complejas que existe y por lo tanto es la más sensible empresa, uno de los obstáculos más importantes es aquel que está relacionado a la gestión de obras. Las empresas constructoras que actualmente se encuentran operando en esta ciudad, en su mayoría desconocen o no aplican la gestión operativa, así como las políticas que ayudan a lograr sus objetivos de una manera más eficiente, y esto sucede regularmente por que la dirección de muchas empresas no se involucran en los procesos administrativos sino que solo lo hacen en la parte técnica del desarrollo de los proyectos o contratos logrados ocasionando con esto que otras áreas o funciones de la empresa pierdan su efectividad en el desarrollo de las actividades para la que fueron creadas. (Terán, 2007). El propósito de la tesis fue planteada es de estructurarlo en cinco capítulos: Planteamiento del Problema, Marco Teórico, Marco Metodológico, Resultados, Discusión de Resultados, Conclusiones, Recomendaciones, culminado con fuentes de información Bibliográfica. En lo concerniente al Capítulo I: Planteamiento del Problema, se empleó la metodología de la investigación científica, la cual fue utilizada desde la Formulación del problema general y específico, el objetivo general, como los específicos y finalmente se abordó la justificación e importancia de la investigación, las delimitaciones, las hipótesis general y específicas, variables, dimensiones e indicadores. Mientras que en el Capítulo II: Marco Teórico, el cual se inició con los antecedentes de la investigación, bases teóricas de la investigación bibliográfica. En relación al Capítulo III: Marco Metodológico se inició con el tipo de investigación, métodos, población y muestra, técnicas e instrumentos aplicados en el trabajo. En lo que concierne al Capítulo IV: Resultados, se procedió a la interpretación de los mismos, para lo cual se trabajó necesariamente con la parte estadística, basados en los resultados que se han obtenido de la aplicación de los instrumentos de investigación. En lo concerniente al Capitulo V. Discusión de Resultados, procedimos a presentar la contrastación de los resultados de trabajo de campo con los referentes bibliográficos, la contrastación de la hipótesis general y específicas. Finalmente se arribaron a la correspondiente validación, dichos aportes se utilizaron en la determinación de las conclusiones, para luego recomendar de acuerdo a las conclusiones.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-01T18:11:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-01T18:11:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TCO 01054M26
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3932
identifier_str_mv TCO 01054M26
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3932
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 145
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e1d737f1-acad-476b-b25c-b7f84d4ca825/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4fe822c7-6715-4ee5-bbc5-bdaf259c0318/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0d37e5b1-ece0-4e3f-9e0b-58497508f16b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d03660b1-9f35-49dc-b769-232df7f307f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ea4a3273c4abcee75ce090026415a658
eefeaa6ba8125350aa33f5cc27a8648c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
32df47686712195b4de71e9355acb1b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145908552237056
spelling Canchari De La Cruz, JosuéMartel Clemente, Caterin JulyanaSaldivar Balarezo, Evelin DanielaLLanto Ugarte, Lizaida2019-02-01T18:11:07Z2019-02-01T18:11:07Z2018TCO 01054M26https://hdl.handle.net/20.500.13080/3932Cabe mencionar que la importancia de tener un buen sistema de Gestión de obras en las organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. Es bueno resaltar, que la empresa que gestione operativamente sus operaciones, conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por eso, la importancia de tener una buena gestión que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión. (Chacón 2002). El sector Construcción es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido una unidad de medición del bienestar económico nacional. Las empresas constructoras generan recursos para su financiamiento y desarrollo participando en la ejecución de obras de infraestructura, edificación y urbanización, que obtiene generalmente a través de licitaciones públicas y privadas, adjudicaciones directas o bien desarrollando proyectos independientes que sean capaces de generar recursos para el logro de sus objetivos. Para lograr que una empresa constructora, funcione eficientemente y que cumpla con el logro de sus objetivos es necesario que cuente con una adecuada organización que defina las funciones y responsabilidades de cada área, así como la gestión administrativa y operativa, y sus respectivos controles que optimicen el uso de los recursos disponibles para conseguir los fines de la empresa.El sector de la construcción se caracteriza por ser una de las actividades más complejas que existe y por lo tanto es la más sensible empresa, uno de los obstáculos más importantes es aquel que está relacionado a la gestión de obras. Las empresas constructoras que actualmente se encuentran operando en esta ciudad, en su mayoría desconocen o no aplican la gestión operativa, así como las políticas que ayudan a lograr sus objetivos de una manera más eficiente, y esto sucede regularmente por que la dirección de muchas empresas no se involucran en los procesos administrativos sino que solo lo hacen en la parte técnica del desarrollo de los proyectos o contratos logrados ocasionando con esto que otras áreas o funciones de la empresa pierdan su efectividad en el desarrollo de las actividades para la que fueron creadas. (Terán, 2007). El propósito de la tesis fue planteada es de estructurarlo en cinco capítulos: Planteamiento del Problema, Marco Teórico, Marco Metodológico, Resultados, Discusión de Resultados, Conclusiones, Recomendaciones, culminado con fuentes de información Bibliográfica. En lo concerniente al Capítulo I: Planteamiento del Problema, se empleó la metodología de la investigación científica, la cual fue utilizada desde la Formulación del problema general y específico, el objetivo general, como los específicos y finalmente se abordó la justificación e importancia de la investigación, las delimitaciones, las hipótesis general y específicas, variables, dimensiones e indicadores. Mientras que en el Capítulo II: Marco Teórico, el cual se inició con los antecedentes de la investigación, bases teóricas de la investigación bibliográfica. En relación al Capítulo III: Marco Metodológico se inició con el tipo de investigación, métodos, población y muestra, técnicas e instrumentos aplicados en el trabajo. En lo que concierne al Capítulo IV: Resultados, se procedió a la interpretación de los mismos, para lo cual se trabajó necesariamente con la parte estadística, basados en los resultados que se han obtenido de la aplicación de los instrumentos de investigación. En lo concerniente al Capitulo V. Discusión de Resultados, procedimos a presentar la contrastación de los resultados de trabajo de campo con los referentes bibliográficos, la contrastación de la hipótesis general y específicas. Finalmente se arribaron a la correspondiente validación, dichos aportes se utilizaron en la determinación de las conclusiones, para luego recomendar de acuerdo a las conclusiones.Tesisapplication/pdf145spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEmpresas constructorasGestión de obrasResultados económicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02La Gestión de obras y los resultados económicos en las empresas constructoras de la Región de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Contables y FinancierasContador PúblicoCiencias Contables y Financieras411066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTCO01054M26.pdf.jpgTCO01054M26.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18122https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e1d737f1-acad-476b-b25c-b7f84d4ca825/downloadea4a3273c4abcee75ce090026415a658MD59ORIGINALTCO01054M26.pdfTCO01054M26.pdfTesisapplication/pdf2364846https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4fe822c7-6715-4ee5-bbc5-bdaf259c0318/downloadeefeaa6ba8125350aa33f5cc27a8648cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0d37e5b1-ece0-4e3f-9e0b-58497508f16b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTCO01054M26.pdf.txtTCO01054M26.pdf.txtExtracted texttext/plain101806https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d03660b1-9f35-49dc-b769-232df7f307f6/download32df47686712195b4de71e9355acb1b9MD5820.500.13080/3932oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/39322024-10-22 12:10:00.869http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).