Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo

Descripción del Articulo

La investigación “Modelado de Información de la Edificación para Compatibilizar Estudios Definitivos de un Polideportivo” se realizó modelando la información del proyecto: “CREACION DE UN POLIDEPORTIVO EN EL DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA-HUANUCO-2014”. El sector construcción a pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goñe Jara, Obed víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo de información
Edificación para compatibilizar
Estudios definitivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.55
id UNHE_93bf499db42d37fcb94e53d082075271
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1278
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
title Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
spellingShingle Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
Goñe Jara, Obed víctor
Modelo de información
Edificación para compatibilizar
Estudios definitivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.55
title_short Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
title_full Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
title_fullStr Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
title_full_unstemmed Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
title_sort Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivo
author Goñe Jara, Obed víctor
author_facet Goñe Jara, Obed víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez Magino, Mauro Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Goñe Jara, Obed víctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo de información
Edificación para compatibilizar
Estudios definitivos
topic Modelo de información
Edificación para compatibilizar
Estudios definitivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.55
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.55
description La investigación “Modelado de Información de la Edificación para Compatibilizar Estudios Definitivos de un Polideportivo” se realizó modelando la información del proyecto: “CREACION DE UN POLIDEPORTIVO EN EL DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA-HUANUCO-2014”. El sector construcción a pesar de su continuo crecimiento, significativo en la economía del país, los problemas que enfrenta son conocidos: incumplimiento de plazos y costos, baja productividad, insuficiente calidad también altos índices de accidentes entre los más recurrentes, consecuencias de una inadecuada planificación y control de proyectos (planificación convencional con barras gant, planos 2D). El trabajo tiene como objetivo principal implementar la metodología BIM para el desarrollo de los estudios definitivos de un polideportivo, el expediente técnico es desarrollado en la etapa de diseño por las consultoras. Estos documentos, al contener toda la información necesaria para llevar a cabo la construcción, sirven de base durante el proceso de licitación y posteriormente se entregan a la empresa contratista como documentos oficiales para la ejecución. Los estudios definitivos del proyecto deberían estar completos, precisos, sin conflictos y ambigüedades, siendo el tiempo para observar el estudio definitivo lo estrictamente necesario, sin embargo no precisa, ni identifica todas las incompatibilidades , por lo que la contratista requerirá clarificaciones que tienen que ser respondidas por los proyectistas y diseñadores en pleno proceso de construcción, siendo esencial que la información sea entregada eficientemente y sin retrasos, de lo contrario podría influir en el costo y plazo de entrega del proyecto. Las deficiencias más comunes que se pueden encontrar son: (1) Errores, Omisiones, Conflictos y Ambigüedades entre los planos de una misma especialidad y con otras especialidades. (2) La falta de constructabilidad en una misma especialidad y en coordinación con las otras especialidades. Para minimizar al máximo estos problemas, se plantea el uso de la metodología BIM que facilita la compatibilización y visualización de la información de los estudios definitivos del proyecto, mediante la “construcción virtual”, y optimizándola mediante revisiones de constructabilidad. De esta manera la contratista podría aumentar esfuerzos en la planificación, producción, control y seguridad del proyecto. Convencionalmente la metodología usada se basa en el uso de software CAD, que aunque generalizado pero no estandarizado se basa en la representación gráfica de líneas arcos rectángulos tontos que no compatibiliza la información de la misma especialidad (planos, cortes, elevaciones, metrados, presupuestos, etc.) o de otras especialidades además de demandar tiempo. La metodología BIM se centra en la pre construcción o construcción virtual donde se identifica las incongruencias de manera más efectiva ahorrando tiempo. El BIM genera una base de datos único y centralizado del proyecto en 3D, con información geométrica y no geométrica inteligente estandarizado y paramétrico, flexible para aceptar modificaciones de forma, que incorpora desde el inicio del proyecto: cubicaciones, costo, tiempos e integrando todas las especialidades en todas las etapas de diseño, planificación y construcción donde todos los involucrados en el proceso constructivo se informan de manera consistente, coherente en tiempo real donde los cambios se actualiza en forma inmediata para tomar decisiones que eviten errores y duplicidad de trabajo. Se ha cambiado del lápiz y papel al cad y del cad al cad 3d ahora es necesario un cambio al BIM.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-18T13:11:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-18T13:11:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TIC/00105/G73
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1278
identifier_str_mv TIC/00105/G73
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1278
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional – UNHEVAL
reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ec2d6a03-b8e9-420b-aa02-3d2f9f801215/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c837bd74-f27f-4e56-83f2-df25b001475d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c25e5d19-8822-40af-b23b-db8bab66d53b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/244b10bd-2e2d-4c21-a2d6-dd111ee6cc94/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 53fa6d4fa659a3c4690e55a173aad8c4
a0c0e2f0d07e41e908cde6fabc014e50
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
384b9aca3d86284629026ed3f1a1d623
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1824682405868339200
spelling Domínguez Magino, Mauro AntonioGoñe Jara, Obed víctor2017-09-18T13:11:28Z2017-09-18T13:11:28Z2016TIC/00105/G73https://hdl.handle.net/20.500.13080/1278La investigación “Modelado de Información de la Edificación para Compatibilizar Estudios Definitivos de un Polideportivo” se realizó modelando la información del proyecto: “CREACION DE UN POLIDEPORTIVO EN EL DISTRITO DE PUERTO INCA, PROVINCIA DE PUERTO INCA-HUANUCO-2014”. El sector construcción a pesar de su continuo crecimiento, significativo en la economía del país, los problemas que enfrenta son conocidos: incumplimiento de plazos y costos, baja productividad, insuficiente calidad también altos índices de accidentes entre los más recurrentes, consecuencias de una inadecuada planificación y control de proyectos (planificación convencional con barras gant, planos 2D). El trabajo tiene como objetivo principal implementar la metodología BIM para el desarrollo de los estudios definitivos de un polideportivo, el expediente técnico es desarrollado en la etapa de diseño por las consultoras. Estos documentos, al contener toda la información necesaria para llevar a cabo la construcción, sirven de base durante el proceso de licitación y posteriormente se entregan a la empresa contratista como documentos oficiales para la ejecución. Los estudios definitivos del proyecto deberían estar completos, precisos, sin conflictos y ambigüedades, siendo el tiempo para observar el estudio definitivo lo estrictamente necesario, sin embargo no precisa, ni identifica todas las incompatibilidades , por lo que la contratista requerirá clarificaciones que tienen que ser respondidas por los proyectistas y diseñadores en pleno proceso de construcción, siendo esencial que la información sea entregada eficientemente y sin retrasos, de lo contrario podría influir en el costo y plazo de entrega del proyecto. Las deficiencias más comunes que se pueden encontrar son: (1) Errores, Omisiones, Conflictos y Ambigüedades entre los planos de una misma especialidad y con otras especialidades. (2) La falta de constructabilidad en una misma especialidad y en coordinación con las otras especialidades. Para minimizar al máximo estos problemas, se plantea el uso de la metodología BIM que facilita la compatibilización y visualización de la información de los estudios definitivos del proyecto, mediante la “construcción virtual”, y optimizándola mediante revisiones de constructabilidad. De esta manera la contratista podría aumentar esfuerzos en la planificación, producción, control y seguridad del proyecto. Convencionalmente la metodología usada se basa en el uso de software CAD, que aunque generalizado pero no estandarizado se basa en la representación gráfica de líneas arcos rectángulos tontos que no compatibiliza la información de la misma especialidad (planos, cortes, elevaciones, metrados, presupuestos, etc.) o de otras especialidades además de demandar tiempo. La metodología BIM se centra en la pre construcción o construcción virtual donde se identifica las incongruencias de manera más efectiva ahorrando tiempo. El BIM genera una base de datos único y centralizado del proyecto en 3D, con información geométrica y no geométrica inteligente estandarizado y paramétrico, flexible para aceptar modificaciones de forma, que incorpora desde el inicio del proyecto: cubicaciones, costo, tiempos e integrando todas las especialidades en todas las etapas de diseño, planificación y construcción donde todos los involucrados en el proceso constructivo se informan de manera consistente, coherente en tiempo real donde los cambios se actualiza en forma inmediata para tomar decisiones que eviten errores y duplicidad de trabajo. Se ha cambiado del lápiz y papel al cad y del cad al cad 3d ahora es necesario un cambio al BIM.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional – UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALModelo de informaciónEdificación para compatibilizarEstudios definitivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.55Modelado de información de la edificación para compatibilizar estudios definitivos de un polideportivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil22428309https://orcid.org/ 0000-0001-5068-0348732038https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTIC 00105 G73.pdf.jpgTIC 00105 G73.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16511https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ec2d6a03-b8e9-420b-aa02-3d2f9f801215/download53fa6d4fa659a3c4690e55a173aad8c4MD58ORIGINALTIC 00105 G73.pdfTIC 00105 G73.pdfTexto completoapplication/pdf8108012https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c837bd74-f27f-4e56-83f2-df25b001475d/downloada0c0e2f0d07e41e908cde6fabc014e50MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c25e5d19-8822-40af-b23b-db8bab66d53b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTIC 00105 G73.pdf.txtTIC 00105 G73.pdf.txtExtracted texttext/plain101256https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/244b10bd-2e2d-4c21-a2d6-dd111ee6cc94/download384b9aca3d86284629026ed3f1a1d623MD5720.500.13080/1278oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12782025-02-07 11:53:57.332http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).