Efectos socioeducativos de los programas de entretenimiento televisivos en los estudiantes de educación de la UNHEVAL: 2017
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tiene el propósito de develar los efectos socioeducativos que ejercen los programas de entretenimiento de la televisión peruana en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNHEVAL. Se ha identificado a la televisión como un medio masivo que desde que aparición...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2844 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectos socioeducativos Programas de entretenimiento televisivos Estudiantes de educación UNHEVAL https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Este trabajo de investigación tiene el propósito de develar los efectos socioeducativos que ejercen los programas de entretenimiento de la televisión peruana en los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNHEVAL. Se ha identificado a la televisión como un medio masivo que desde que aparición se ha impuesto como transmisor de mensajes, ideologías, entretenimiento entre otras y con el paso de los años la televisión pasó a ocupar un lugar muy importante en la vida de las personas. Los jóvenes de toda condición económico, social e incluso cultural son absorbidos por la tentación de ver programas de televisión que en nuestro país no tienen mucho que ofrecer. Se ha determinado que la mayor parte de los mismos provienen de familias de los sectores medios para abajo y que sus respectivas familias poco pueden hacer para enfrentar el problema. Se ha comprobado que los efectos socioeducativos de algunos programas de entretenimiento televisivos en los estudiantes de educación de la UNHEVAL son negativos debido a que no contribuyen a la práctica de valores, no incentivan la identidad regional, promueven la alienación cultural y no aportan a la formación integral de los mismos. Asimismo, se ha demostrado que los estudiantes de educación de la UNHEVAL mayormente provienen de los sectores medios y pobres y poseen patrones culturales fuertemente influenciados por la programación televisiva nacional y en su mayoría muestran su preferencia por programas de entretenimiento televisivo que no contribuyen a su formación profesional integral. Por último, los estudiantes de educación de la UNHEVAL, en su mayor parte provienen de centros educativos donde no promueven valores, prácticas positivas para su vida, lo que hace que tenga dificultades en su formación profesional. Se ha demostrado también que el Estado, la misma UNHEVAL, junto con su Facultad de Educación, no tienen implementado programas o estrategias orientados e enfrentar el problema, siendo esa su responsabilidad. El estudio recomienda que la tarea de enfrentar el problema, no le corresponde solamente al Estado, sino también, a la comunidad toda: la familia, la iglesia, la comunidad organizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).